Ir al contenido principal

El graduado sostenido


Aquella tarde Pol asumió que tenía que graduarse, la vista en este caso. Fue después de llegar a la mitad del libro de John C. Pash, The Train and Hold (1942)*. En sus páginas encontró: enfoques nuevos; fundidos a negro entre ideas claras; visión doble; horizontes con filtros de colores propios; ojos exteriores; estrés ocular en viñetas; lentillas desapegadas; y un archivo de despelículas** por visionar. Entonces salió a darse una vuelta y volvió -sin marearse en exceso- convertido en otra versión de sí mismo. Es lo que ocurre cuando uno se replantea.


Sentía una necesidad desconocida por preguntar y recibir respuesta. La duda, como tal, había perdido su poder absoluto para ser parte de un yo que soluciona cosas, problemas... Un hecho que tuvo mucho que ver con que en mitad del trayecto tropezara con un vídeo, muy compartido en redes, que le llevó hasta una bandeja de salida que a su vez le mandó rumbo a un destino inesperado donde se tomó su tiempo.  Entonces sucedió. 

...Sucedió que el tiempo, una vez ingerido, pasa a sus anchas a la sangre con el fin de impregnar el cuerpo de sensación de soledad, ansiedad y vulnerabilidad ante la pérdida de mando en beneficio del tiempo todoporeroso y su paso firme. El ritmo cardiaco de Pol se aceleraba. Se hacía difícil sujetar convicciones pasadas. De fondo una paradoja: Sentía -y casi confirmaba- ser feliz. Sin sonrisa, pero feliz. Cosa extraña. Cosa propia.

Extraño, algo cansado y feliz decidió acudir a la óptica del Dr. Cramse, quien no dudó en recibirle. Se sentó -de pie- con la esperanza de graduar su mirada. "Porque ya no era la misma", le comunicó con vehemencia al oftalmólogo (y antenista). Ésta había dejado de ser un canal orgánico, receptor de información visual. No, aquello era mucho más complejo. Un campo de visión y emisión a la vez. Un espacio que se dilata y encoge, que crece, pero no decrece ni aumenta. Que escucha y aprende, que se transforma. ¡Mucho que graduar! Exclamaba.    

El Dr. Cramse escuchó con lupa y ajustó el punto de vista de Pol. Era un experto en coser puntos inconexos de una misma cavidad. Además conocía a Pol desde su adolescendia y sabía desde qué óptica se enfocaba a sí mismo. Hablaron de planos contrapicados (desde abajo), cenitales (desde arriba), subjetivos, amplios, 360°, exagerados, nítidos, borrosos, tímidos, opacos... Trabajaron en una nueva lente que necesitaba más contacto... Más contacto con ambas caras de la mirada. Y concluyeron que ya no necesitaba sus gafas de siempre, sino un mapa (ya descifrado) de puntos de encuentro. 

Cuando Pol llegó a casa, de noche, estaba renovado, tranquilo, agotado. Por fin el párpado derecho había dejado de temblar. Los niveles estaban estables. El cuerpo le pedía retomar el libro de Pash. Lo hizo y, previo pacto con sus demonios, afinó su banjo y se puso a tocar palabras, página a página. Y siempre sostenido por las mejores versiones de sus notas. 

-----------
*John C. Pash es un escritor que solo existe en la mente de un personaje de Periodismo ficción que dio su voz en un post sobre El Turco. En The Train and Hold (1942), su primera y única novela, cuenta la historia de un violinista que vendió su alma al diablo con una condición: Que el Do siempre estuviera sostenido por Melisa, su difunta amada. Una cantante de blues amante del Fa. El diablo aceptó, compró y recompuso su alma. Dicen que desde ese día el violinista pudo con todo hasta que se ahogó en una marea entre sus dudas y el tren que siempre cogía, pero al que nunca se subía.

**Despelículas. Cintas que desaparecieron misteriosamente antes de ser proyectadas. John C. Pash afirmaba en su libro haber poseído todas. Y que las "(des)realizadas" posteriores a su muerte "quedarán en manos de una heredera violinista", cuya indentidad solo conoce el personaje que creó a "El Turco". 

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Las prótesis son muy importantes y todos las necesitamos. Somos especie. Somos prótesis unos de otros. De odas las prótesis las que yo prefiero son un buen libro, un buen post, un poema que te atraviesa. Son gafas, audífonos, dentaduras, muletas, stents para vivir mejor. Somos una especie protésica.
Tapón

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...

En tela de juicio bajo tierra

Me echan monedas... ¡hasta billetes de 10 y 50€! Voy arreglado, sólo estoy algo mareado y sentado en el suelo del metro por no poder sostenerme en pie. Soy abogado , pero no puedo pararles y decirles que no necesito su dinero. No me sale la voz. Estoy preso  en este pasillo... Bloqueado, encerrado y cubierto por aquella tela de juicio que usaba mi padre para tejer el amor hacia mi madre, la gran fiscal en estado permanente (somos 15 hermanos). La superficie de mi maletín tumbado se ha deprimido por la gravedad del dinero... Y no para de hundirse. Yo, mientras tanto, sigo sin saber qué razón inmaterial me impide levantar la cabeza y erguirme como Dios siempre me indicó. Empiezo a detestar el sonido del dinero, la caridad... No puedo defenderme de este ataque absurdo. No sé si me miran mientras tiran su circulante. ¡Nos sabéis lo que llevo en el maletín, desgraciados, no lo sabéis! ¡Con estos papeles sabríais lo fácil que me resultaría hundir vuestros culos en la miseria. Por fin co