Ir al contenido principal

Sal de dudas

Entramos en Barrena para la entrevista. Rubén me contó que las últimas palabras que escuchó de ella, antes de que pusiera océano y montañas de por medio, fueron: Sal de dudas. El bar estaba lleno, pero se podía respirar. Las fotos naíf de las paredes y el cóctel de límites marcaban el ritmo y equilibrio entre ideas y palabras. Tardó en entender sus palabras. Sal de dudas. Pero en un tiempo razonable comprendió y entonces sazonó sus mejores recetas con la duda sobre sí mismo ante la muralla del océano impuesto.

Aquel día yo quería invertir los papeles y terminé por financiar una idea que Rubén no terminaba de verbalizar. Una inquietud más bien. No me molestaba, una entrevista es una entrevista. Lo curioso es que a veces yo no sabía dónde empezaban las respuestas y dónde terminaban las preguntas... Incluso muchas respuestas eran verdaderas cuestiones, y cantidad de éstas adoptaban el papel de contestación. Y sumando enteros diré que en más de un momento Rubén pensó que él era yo y yo me convertía en Rubén. Ella, de fondo, pero a miles de kilómetros de distancia y en pleno glaciar emocional seguía (lo sabíamos) el diálogo en tiempo irreal. 


Nos pedimos el especial de la casa: Colmenillas del Cómo a la sal de dudas. La sal procedía del extremo oriental de lo alto del Monte Sicilia; los hongos fueron extraídos de una decisión por tomar. La entrevista aumentaba su contenido. Rubén necesitaba conectar los sentimientos que ella le despertó (a lo bestia) con el sabor de la incertidumbre en que se había embarcado. Le pregunté sobre su punto de apoyo a la hora de huir. Me contestó que nunca huía de nada, pero sí que corría sin parar. Tenía la teoría de que había pasado demasiados años asentado sobre el talón y que para conectar realidades necesitaba cambiar de postura, erguirse e inclinarse al mismo tiempo, pero hacia adelante. Porque en más de una secuencia había pensado que tiraba hacia adelante, cuando en el fondo la línea del cuerpo empujaba para atrás...   

Y mienstras él teorizaba yo practicaba, recordaba todas las veces que he salido corriendo hacia atrás... Sus palabras empezaban a pesarme. Rubén se dio cuenta y giró el micro hacia mí, pero lo rechacé y me emplacé a una entrevista conmigo mismo más adelante. No, es tu momento, contesté. Ambos sabíamos de qué iba la película. De hecho, todos los que aquel día entramos en Barrena, sabíamos de qué iba la película. Un largometraje sin estructura ni nudos ordenados, con desenlaces entrelazados y planteamientos germinados pero sin fecha para descapullar. Una historia, al fin y al cabo, libre de influencias teóricas porque todas han sido destruidas... 

Nos despedimos de madrugada, a la hora de los perdedores de medio pelo. Esa en la que se cruzan los que llegan con los que salen; cruce que te obliga a posicionarte en un bando o en otro, y que termina por confundirte más aún de lo que estás. Lo mío es una mezcla entre vengo y voy... pero nunca "vuelvo"; por mucho que mi médico "el antenista" se empeñe en lo recomendable de volver de vez en cuando. Eso se lo dejo a otro personaje que un día despuntará: Javier J. Ruiz, el anacrónico forense. Nos despedimos de madrugada y dedidimos que lo destruído bien destruido está, porque logramos separar de los escombros lo peyorativo de 'destruír' para vincularlo a la película por construir (esa que nunca nadie nos explicó que llegaría en este momento de la vida... de la madrugada). 

Ya hablaremos. Y quedamos en vernos después de la tempestad para reservar un cinefórum sobre nuestras películas rodantes. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...