Ir al contenido principal

El eje se oxida

Volvía a casa, en modo desescombro propio, cuando a la altura del betún hallé el contenedor de la foto. Entonces empecé a pensar en lo mucho que están cambiado las radiografías de los pisos (y no hablo de los desahuciados). Yo, a pesar de vivir con medio cuerpo en internet, sigo empezando la casa por el tejado y el salón por la tele. No tengo todavía la estructura interna de la generación mutante, la pulgarcita*.

Es cierto que leo más y profundizo menos (menos en lo importante); es cierto que veo más series que cine; es cierto que hace mucho que no me compro un CD; es cierto que veo más marcadores deportivos a tiempo real y/o resultados a través de mi iPhone que los partidos en sí (salvo por Nadal y el reparto de juego de Xabi Alonso, el deporte me empieza a aburrir); es cierto que cada vez me gusta menos ir al cine por que no soporto a la gente que me mastica al lado (que suelen ser los mismos que no saben callarse durante un ratito) y termino minimizando -y ajustando- este arte a las dimensiones de mi tele... Es cierto.

Pero aún ella, la tele, aunque muchos desgraciados la maltratan desde dentro, sigue siendo para mí, el eje del salón (o saloncillo). El contenedor me recuerda a dos conversaciones que me hicieron pensar el otro día. En la primera, Luv Sayal (fundador de iWeekend) me decía: Yo no veo la tele, de hecho no tengo... Poco después, en otro contexto, Álvaro Verdoy (organizador iWeekend Castellón) decía la misma frase: Yo no veo la tele. Entonces me di cuenta de que esa frase, Yo no veo la tele, había dejado de ser símbolo de una postura antisistema televisivo o una pose absurda, para convertirse en una alternativa real a la de empezar el saloncillo por la tele. La mía y la de tantos.

Ahora, recogido el contenedor, me doy cuenta de que 'cambiar de canal' además de ser una acción obligada, es una expresión en extinción. Es lo que tiene el verbo desescombrar.
-------
*A través de Twitter llegué a este interesante artículo de Gabriel Navarro.

Comentarios

Juana ha dicho que…
Realmente hace años que no me siento a ver la TV, mi familia si la ve, pero .... es que veo todo (incluso vuestro programa) a través del ordenador.
Mi madre y sus amigas (que son muy mayores) ven muuuuuucha TV y, mi hija y sus amigos (que son muy jóvenes) también ....
El periodismo, la imagen, la comunicación está cambiando, o más bien mutando .... todo un reto para vuestra imaginación.
Anónimo ha dicho que…
'Yo no veo la tele' debe querer decir 'yo no veo la tele comercial, convencional, la de los anuncios y telediarios y gritones y humoristas y leones y políticos'
Pero un ordenador es también tele y no es ver tele, o ponerse la peli o serie que te gusta en la tele no es ver tele.
Copifate
grp ha dicho que…
Yo también empiezo la casa por el tejado, el salón por la tele y añado... los lunes por PF. Y ¡vaya cambio de pantalla!.

Me gusta el verbo desescombrar y lo añado al diccionario PF, que me va mucho más que el de la RAE.

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

El Cerrojo

Abrí para pedir un café, pero una mirada (que vale 1.000 vocablos) me cerró la puerta. Esperé a que pestañeara, pero solo un párpado estaba por la labor de ceder. El otro protegía -con todo- el ojo avizor. Saqué una llave en son de paz. Dio un golpe en la mesa como respuesta. Intenté darle mi brazo al torcer. Sacó un as. Yo pinté bastos. “El cerrojo, aunque no lo creas lo llevas tú”, me dijo en tono conclusivo. Cuando miré mis manos para intentar descifrar sus palabras la camarera me sirvió un café. No entendí mucho lo sucedido, y menos cuando me giré hacia la puerta nadie miraba. Solo quedaba la mirilla, hidroalcohol y una propina. 

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...