Ir al contenido principal

La prima de Riego

La conocí por casualidad. Unos amigos y yo comentábamos la vida mientras custodiábamos la barra del bar "De siempre". Entonces ella entró por la puerta por la que nadie pasa. Por esa que convierte en invisible al más pintado, pero por una extraña conexión yo la vi en todo su esplendor... Y ella a mí también, pero con menos brillo. Camuflados por el bullicio empezamos a hablar, no de la vida, sí de nuestras cosas. Se presentó como la prima de Riego, una republicada convencida (sí, con D) que necesitaba contrastar lo que mi viejo amigo Riego le había contado sobre mis personajes.

Aunque sabía con certeza que no era un personaje de ficción sacado de este blog, albergaba alguna sospecha de estar encarnando una posición ajena. Al parecer, un tipo de interés que le tiraba los tejos también le rondaba la cabeza: la intención de asaltar un hecho real y devaluar su moneda hasta taparle la cara con una cruz. Tienes motivos para dudar, le dije. Entonces abandonamos la barra y nos sentamos en la vieja mesa de madera que el tabernero había adquirido en una subasta del Norte.

 Me contó que Riego había emigrado después de perderlo todo. Una semana antes ella empezó a notar los primeros síntomas de irrealidad: bajadas alteradas de tensión; calambres en las piernas producidos por ideas no verbalizadas por Riego; cosquillas en un mal sueño; agujetas en el músculo del arrojo; picores en el tobillo del centro; ausencia de deseo canalla ante un mar de tentaciones; y la más clara de todas las señales, una ansiedad irrefrenable provocada por las frases recicladas por otros.

Años antes, Riego y yo salvamos la vida de un personaje que iba a ser ejecutado, Ramón Car. No supimos que era una ficción hasta el amanecer, con la última copa. Ramón había salido de una entreplanta en entredicho y nosotros nos habíamos convertido en parte de su obsesión. Nos buscaba en el momento en que Riego y yo nos dejábamos llevar por ese estado en el que la palabras salen sin censura previa. Palabras amables, vitales y dispuestas a tejer entredichos con tanta ficción como realidad de fondo; como ocurría en la entreplanta de origen de Ramón. Nos encontró o le invocamos, no lo sé, pero huía ante nosotros de un malo de cine que no aceptaba ser malo de libro y le responsabilizaba de su realidad. Matamos al malo y reescribimos la historia de Ramón Car...

...Y ese día, en ese mismo momento, la prima de Riego, después de 6 años militando en el Frente de Liberación Racional, decidió que ya había madurado lo suficiente como para saltar a la ficción. Así que, sin saberlo, Riego, Ramón y yo habíamos participado en otra realidad. 

Y ahí estábamos, la prima y yo buscando el sentido a las cosas, sentados en aquella mesa adquirida en la subasta del Norte. Entonces entró el camarero en escena con una bandeja llena de hielos. Probad uno, os va a gustar, nos dijo con exquisita profesionalidad. Saboreados los pequeños bloques empezamos a sublimar. Ella volvió en sí y yo salí del no, y finalmente nos encontramos en un punto común. Ese espacio/tiempo en el que no sabes muy bien donde estás, aunque pises suelo firme y dispongas de una hoja de ruta/vida tan sólida como la mesa del Norte. Ese rincón tan sublime por la ausencia de amarguras que da pena abandonarlo. Lo llamamos la Republicada, por lo mucho que nos gustaba releer lo reescrito por nadie.

Cuando nos despedimos ella desapareció y yo seguí trabajando en la construcción.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Al leer este estupendo post no sé si me entran más ganas de escribir ficción o de darle al drinking en esa sólida mesa. Es que hay dos frases en el post que brillan tanto que no consigo volver en sí para decidirme.

Periodismo-ficción, este si que es un fantástico binomio
grp ha dicho que…
Sin prisa, eh? :))
Anónimo ha dicho que…
¿Qué pasa con el bloguero?
Estamos en octubre y nada.
Copifate

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...