Ir al contenido principal

Vian y el Café Crucial


Hace un año que me encontré con Boris Vian en mitad de una ocurrencia. Estaba dándole la medida justa a la casa que le vio nacer y que se dilató demasiado. Lo consiguió y a continuación nos tomamos un tiempo en el café Crucial; después hablamos del instante. Ese concepto. Recuerdo que me hizo muchas preguntas sobre la casa que me vio nacer a mí. Desde que leí La espuma de los días, me confesó, tenía ganas de charlar conmigo sobre ladrillo vista. ¿Por qué? Le pregunté. Porque por lo visto -me contó- hay escritores que no terminan de morir por culpa de un malentendido futuro con un lector concreto. Y ese era yo, y el ladrillo vista el nexo. Y él me vio desde los caracteres.

En el Crucial estaban acostumbrados a este tipo de encuentros. De hecho tienen tres mesas reservadas al café con tiempo y al ladrillo vista. Lo fundó Edagar Allan Poe durante un malentendido, no con una lectora, sino con uno de sus personajes que venía de sufrir un salto de página inesperado. Fue justo después de terminar La carta robada. Pero esa esa es otra historia. 

El malentendido que nos había reunido a Vian y a mí aún no había ocurrido. Pero pronto nos dimos unas pistas. Él insistía en que le hablase de mi casa. ¿Qué es para ti esa puerta? Me preguntó mientras señalaba un cuadro. Tuve que pensar la respuesta. El cuadro enseñaba una casa sin puertas. Un lapso se me atragantó, pero conseguí unir dos ideas para abrir conductos; entonces me acerqué a aquella pared de la infancia y pegué el oído (entre una parte de mí y la contraria). Y contesté: Para mí, aquella puerta era una ventana por la que mirar lo que no pasa; que pasa de largo, de mí y delante de mis narices. 

Después pregunté yo: ¿Tus paredes son un lobo-hombre para un escritor? Se encogió de hombros. Acercó su nariz a la superficie del café. Dio dos golpes suaves con los nudillos en la mesa del Café Crucial. Y contestó: Mis paredes están llenas de sujetos. El verbo se hace fuerte en los altillos y me devora en noches de luna nueva. En luna llena me sujeto y caigo al vacío de un objeto que no termino de encontrar. 

A continuación se acogió a su turno de pregunta: ¿Cuándo fue la última vez que recuerdes que te quedaste fuera de tu casa? ¿Qué pasó?

Aquella pregunta me llevó a un lugar que no había visitado, pero que resultaba totalmente familiar. Era un campo de fútbol lleno de árboles con casetes por flores y cintas de vídeo en lugar de raíces. En vez de porterías había puertas. Una roja en el extremo sur, y otra blanca en el norte. Yo no tenía muy claro por cual había pasado o debía pasar. Además desconocía si ambos terrenos eran contrincantes o formaban parte de un mismo equipo. Así que empecé la jugada y contesté: La última vez que me quedé fuera pasó por delante de mí. La vez. Pero no pasó. Está por pasar. ¿Entonces sigues fuera? Repreguntó Vian. Puede ser, contesté, y añadí: ¿Será este conflicto futuro parte del que vas a tener conmigo?

Se quedó pensando...
...Y cuando iba a empezar a hablar desapareció. Entendí / deduje entonces que el conflicto futuro acababa de pasar. Me quedé con ganas de seguir (jugando en ese campo) con el intercambio de respuestas y preguntas. ¿Dónde se había ido? ¿En qué quedaban sus muros gramaticales o sus verbos en alto? ¿En qué fase había quedado su construcción? ¿En qué parte del texto estábamos ahora? ¿Qué tal le sentó el tiempo que nos tomamos en el Café Crucial? Yo me lo tomé bien, pero desde entonces, de vez en cuando entro solo en el Crucial, miro a ver si le veo y pido un momento sin edulcorantes. Después escribo dos ideas y dibujo un pesonaje que formula una pregunta.   

Comentarios

fernando ha dicho que…
Genial. Cada día me gusta mas ese estilo difícil de catalogar. Quizás por eso. Enhorabuena

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...