Ir al contenido principal

PHotoEspaña y sus 10 años

EFE
Con más de 60 exposiciones y la participación de artistas procedentes de 31 países y de 26 comisarios, el festival PHotoEspaña celebrará, del 30 de mayo al 22 de julio, su décima edición bajo el signo de la pluralidad.

Madrid volverá a convertirse en centro fotográfico de referencia internacional en una edición en la que el certamen tendrá varias novedades como no contar con un comisario general ni con un tema sobre el que giren las exposiciones. Sus responsables han optado por un planteamiento plural que permita una apertura mayor a todos los artistas en una edición con importantes nombres de la fotografía y grandes proyectos colectivos que cuenta con la dirección de Claude Bussac. Otra de las novedades es la organización por primera vez de exposiciones fuera de nuestras fronteras. El museo Le Jeu de Paume de París participará con una muestra dedicada a los fotógrafos Pierre y Gilles, mientras que el festival de Fotografía de Arles acogerá una exposición de Alberto García-Alix.

Además, Cuenca, Ciudad Patrimonio de la Humanidad, "se suma al festival como nueva sede", ha informado durante la presentación del certamen el presidente de PhotoEspaña, Alberto Anaut, quien ha afirmado que la filosofía de la cita, basada en el proyecto colectivo, la responsabilidad y la ambición internacional, sigue viva después de estos 10 años.

Punto de encuentro internacional

Anaut ha puesto énfasis en que en el futuro PHotoEspaña "tiene que crecer de cara al prestigio internacional, así como colaborar para que el peso de los fotógrafos españoles sea mayor internacionalmente y ayudar a creadores más jóvenes". La fotografía bajo todos sus aspectos y temáticas es una de las características de este aniversario, según la directora del festival, Claude Bussac, quien ha puesto su interés en "mostrar grandes nombres de la fotografía, ser plataforma de jóvenes creadores y punto de encuentro internacional".

Esta cita con la fotografía, por la que han pasado ya más de 2.000 autores y en la que más de cinco millones y medio de personas han visitado las 587 exposiciones organizadas, contará este año con exposiciones individuales de figuras internacionales que hasta ahora no se habían podido ver en España. El Círculo de Bellas Artes acogerá dos exposiciones de autores referentes en la escena fotográfica norteamericana, Andres Serrano y Sylvia Plachy, mientras que la Fundación Astroc traerá por primera vez a España la obra de Bruce Davidson, uno de los miembros eméritos de la agencia Magnum.

Sebastião Salgado presentará, de la mano del BBVA, 'África', una exposición producida específicamente para PHotoEspaña, y la Fundación Telefónica mostrará la mayor muestra organizada en España del artista chino Zhang Huan. También en la sección oficial, la Fundación ICO presentará la exposición más completa de las realizadas sobre Man Ray, mientras que Raymond Depardon será protagonista en el Centro Cultural Conde Duque. El Museo Thyssen-Bornemisza presentará en España las series 'Icebergs' y 'Persia Antigua' de Lynn Davis, y la Casa de América mostrará la obra de Lourdes Grobet. A esta programación se unen grandes proyectos colectivos como el organizado por la Fundación Santander Central Hispano en el Centro Cultura de la Villa sobre 'Neorrealismo. La nueva imagen de Italia, 1932-1960'.
Jean Cocteau, fotógrafo

La Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid mostrará en la sala Canal Isabel II 'Local. El fin de la globalización', con obras de autores como Adams, Mikhailov, Hunter, Southam, Ribas, Li Tianbing o Weinberger. El Centro Cultural Conde Duque albergará 'Márgenes' en la que Ricardo González, Sunil Gupta, Guillaume Herbaut y Paul Seawright reflexionan sobre realidades sociales y marginales. La sede del Instituto Cervantes abrirá las puertas a PHotoEspaña con 'Cinco miradas europeas. Fotografía española e hispanoamericana' y la Fundación Canal presentará 'Fotógrafos insospechados', insólita propuesta con imágenes realizadas por personalidades como Jeff Bridges, Pedro Almodóvar, René Magritte, Jean Cocteau, Bryan Adams, Richard Gere, Lou Reed o Patti Smith.

El Museo Reina Sofía mostrará su colección permanente con imágenes de Man Ray, Brassaï, Cartier-Bresson, Andy Warhol, Mapplethorpe, Gursky o Dora Maar y en la Biblioteca Nacional se exhibirán los mejores libros de fotografía del año. En esta edición, a la que se suman por primera vez el Teatro Circo Price y Matadero Madrid, se celebrarán también los habituales Encuentros PHE, la Noche de la Fotografía; Campus PHE Comunidad de Madrid en Aranjuez así como los visionados de porfolios, premios y recorridos fotográficos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...