Ir al contenido principal

El papel tras el buzón con voz

Llego cansado (muerto) después de una semana muy intensa. Cuando abro el buzón (el de siempre, el que alberga cartas en sobres de papel y panfletos publicitarios) una voz sale del fondo. Impostada, tenebrosa, pero conciliadora. Me invita a palpar bien el interior del buzón, porque hay mensajes sin leer; correspondencia que no ha sido correspondida. Me quito los guantes y meto la mano hasta el fondo. Descubro una compuerta que jamás había visto. Apenas llevo unos meses en mi piso, es viejo y paso poco tiempo en él. Y francamente, hace mucho que he abandonado la costumbre de abrir el buzón. Desconocía la existencia de esa entrada profunda.

Como si me poseyera el mismo Inspector Gadget, alargo el brazo hasta una distancia que jamás habría alcanzado sin no es por esa intriga que tanto estira. Abro la puertecilla y paso. No sé cómo, pero logro entrar; seguramente me he convertido para la transición en agua (my friend). Entonces salgo de mí... "para volver en sí", sugiere la voz. Me encuentro en una habitación que curiosamente se parece mucho al dormitorio de Van Gogh, pero en lugar de su cama hay una butaca de patio y ese personaje que siempre muere en las películas. No tiene una cara concreta, sino muchas. Es ese tipo que termina siendo sacrificado por sistema en beneficio de sus amigos de reparto. ¡Una jodienda! Me dice, para después invitarme a sentarme y a un vinito (garnacha de la buena).

Por supuesto, la voz del buzón era suya. Me propone una misión, acabar con los guiones del mundo que lleven implícito un personaje que siempre muere para dar emoción a la supervivencia de los protagonistas. Trato de convencerle de que las cosas funcionan así, que los protagonistas son los que despuntan, pero que no pasa nada por no serlo... Le hablo de los beneficios de las segundas filas. No me lo discute, lo único que quiere es aniquilar su papel. Como el vino está muy rico, decido meterme en su película. Es más fácil empatizar con los taninos graduados trabajando por dentro. El personaje no tiene nombre, pero decido bautizarlo como Martín, por no llamarle mártir, que puede sonar irónico y por tanto ofenderle después... Y claro, me da que sin su ayuda no podría volver al otro lado del buzón.

Martín no tiene infancia, no tenía nombre y no tendrá futuro. Lo sigo intentando, pero ni soy una ONG ni psicólogo ni mucho menos un maestro en el difícil arte de la persuasión educativa. Martín va desesperándose. Su discurso se intensifica, sus puños enseñan el riego de desesperación a través de sus venas, cada vez más marcadas. La impostación de su voz pierde sentido. La mirada se desvanece a medida que le voy apartando de la esperanza. Pero no está dispuesto a rendirse; es el único en su especie que a pesar de morir una y otra vez, siempre termina sobreviviendo en silencio y al otro lado del buzón. Se levanta -aferrándose posiblemente a la última pila de energía que le queda- y me agarra del cuello. Me zarandea y me acompaña hasta su trama. Me lanza a un vacío muy frío, y caigo en manos de un grupo de protagonistas que caminan a la ventura en mitad de un sendero peligroso. De pronto, me aplasta una bomba y me mata, como manda el papel. Ellos continúan y rubrican un final feliz. 

Desde el otro lado, veo cómo ellos, los buenos vivos, me rinden tributo. Desde el buzón, afónico, trato de gritarle a la portera para que me eche una mano y me devuelva a mi sitio, pero nadie me oye. Martín no me habla y está en otra película. Me temo que tendré que inventarme un guion para salir de ésta. La voz se me está impostando y llenando de tenebrosidad.

Comentarios

América ha dicho que…
Así que la gente que desaparece está en el buzón de alguna casa, atrapados, convertidos en eternos secundarios matables...

Fantástico relato una vez más.
Dani Seseña ha dicho que…
...Ahí están. Condenados a un reparto perenne del que no se puede salir sin renunciar al protagonismo. Gracias por tu comentario!!
grp ha dicho que…
Está claro que los secundarios acaban teniendo su papel protagonista en PF gracias a tus escritoras manos. Claro que tú has pagado el precio de acabar de secundario bien muerto en tu buzón.

Me pregunto qué será de los extras a los que se ve fuzgamente por estas grandes ‘películas’. O seré yo, que en ocasiones veo extras :))

Qué bien que has vuelto!
Dani Seseña ha dicho que…
Sin el papel de grp, me quedaría sin extra (escrita) de navidad. Que es mucho más que una propina. Es un papel de primera. Gracias a ti, por estar siempre a ese lado!!
Anónimo ha dicho que…
En la peli que acaban de estrenar, "El silencio de Rajoy", una peli de terror, vamos todos de secundarios. Atentos!
Dani Seseña ha dicho que…
En el buzón hay espacio para todos. Pero me temo que también es susceptible de reventar, quedarse sin voz por afonía y pasar al primer plano de la actualidad. Todo depende del guión con que se mire.
josakos ha dicho que…
Los secundarios no existen y menos los primarios tan grandes ellos,como diría mi colibri,que siempre le confunden con el insecto de mi vecino,pues éstos deforman la realidad aunque a veces sea buena cosa éso de la distorsión y su engaño es decisivo para muchos cerebros.
Vamos por partes,como diriá Yack el destripador,desaparecer como secundario es un placer en si mismo y hacerlo en cualquier buzón ahí calentito es olvidar,un mero recuerdo un alivio,ésa es la verdadera actuación,quedas libre en un buzón sin querer.

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...