Ir al contenido principal

La humedad subjetiva del cuadro

Del muro más seco de su piso surgió una tenebrosa humedad con cara de pocos amigos, que no de Bélmez. Entonces comenzó a dialogar con la pared. El gesto de aquel rostro mohino no cambiaba, pero Mario intentaba que al menos se pronunciara. Le habló del jardín donde perdió la virginidad y donde se dejó una historia que no volvió a encontrar. También le contó cómo se las apañó para salir de la primera vez que se hundió en un vaso sin agua. Le confesó que no era el tío más honrado del mundo. Lloró cuando se acordó de la muerte de su lagartija Pancho... Más que nada, porque no fue una muerte sino un homicidio involuntario; dejó a su alcance una idea suicida que no supo procesar. Agotado, se quedó frito sobre la alfombra marrón.

Al despertar comprobó que la humedad estaba seca y con una semi sonrisa a medio esbozar apuntándole directamente. Le preguntó por su cambio de actitud, a lo que la humedad seca respondió con un llanto sincero. Cuando dejó de lloriquear le contó que no sabía qué hacía ahí. Se sentía perdida. Tampoco tenía muy claro qué era. No hablaba como humedad, sino como si fuera un experto en algo al que le han expropiado de su 'huerto' y se ha quedado en modo secano. Mario trataba de empalizar. La humedad seca no paraba de desahogarse. Finalmente Mario, ya con la capacidad de escucha saturada, decidió que había llegado el momento de sacar un espejo. Pero se arrepintió antes de ponérselo delante. Por qué. Porque la humedad empezó a dibujarse y a regalar silencios.

Callaron por fin. Y Mario y humedad agotados cayeron rendidos. Al día siguiente llegó Maríe, la asistenta francesa. No había nadie en el piso. Estaba limpio e iluminado como para ser expuesto. Maríe empezó a limpiar lo limpio. Agotada se paró delante del muro de carga. Se dio cuenta de que había algo diferente en él. Pero no sabía explicarse qué. Se sentó, rotó sobre sí misma, reflexionó y finalmente dejó que la mirada perdida encontrara el cambio.

Ayer iba yo por la calle y escuché una conversación entre dos vendedores de ideas. Venían de una exposición de arte indiscutible. Estaban muy impactados y contrariados porque tras años de sentadas de cátedra, se habián enamorado de unas formas dibujadas en la pared del vestíbulo del museo, y que por supuesto no formaban parte de la muestra. Uno de ellos, emocionado, aseguraba haber visto a su tata en ese 'fresco'. El otro, se había reconocido a sí mismo.

Y ésta es la 'entrada' a una historia que se me ha ocurrido después.

Comentarios

La Zapateta ha dicho que…
En el techo de una casa que yo usaba a diario y usted frecuentaba, existió una presencia húmeda en la que mojé las soledades vividas. En otras techumbres, más al oeste de la capital, que usted usaba y yo frecuentaba, se secaban Costas y tostas y se urdían los futuros que ahora nos presentan como somos y seremos.
Dani Seseña ha dicho que…
Y de esos gestos emparedados nacieron los guiños que hoy nos dedicamos, como dice La Mode, "En cualquier fiesta". Porque no hay mejor fiesta e infierno (maravillosa dualidad) que la vida misma que desarrollamos en ese "pisito" propio.

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...