Ir al contenido principal

El hábito que las hizo gemelas


Creían ser gemelas, pero eran hermanas de clausura. Monjas por devoción y huídas a media noche por la calle del medio (no como Lucía y sus botas que tíró por Final con Delirio). No se parecían en nada, de hecho no eran ni opuestas, lo que les habría otorgado al menos la similitud de la diferencia. Sin embargo, no se separaban jamás y cosían argumentos en un mismo telar con el que un día -soñaban- cubriría el hueco que la genética dejó.  

Tenían el hábito de refugiarse bajo una misma fe que no les daba para mucho. Algún armañac que otro y unas patatas fritas artesanalmente. Las magdalenas eran para las madres superioras. Había muchas, superioras. Nunca existió una misma madre para las dos. Esa era la ilusión que les alumbraba las noches cerradas; ese lapso que, al dormir separadas, aprovechaban para conectar apetitos y cohesionar confusas infancias. Cantaban al señor con recelo, aunque sabían sonreír para disfrazar el sentimiento. Rezaban por fuera, deseaban otra vida por dentro. 

Es la historia de Somalia y Raquel. Siete años después venden mazapanes en verano y sorbete de rosco de vino en invierno. Durante otoño y primavera siguen tejiendo, pero con un hilo conductor fabricado por ellas a base de fusión genética y fisión reflexiva. Compraron (a precio divino) un pequeño local en el centro de Castrunteriza donde viven, duermen separadas, piensan, innovan, cosen y ven películas de los años 80. De la pared principal cuelga un enorme retrato que no retrata nada, pero refleja en 'dos trazos' el perfil de una madre única tejida por las dos. 

Este verano, me dicen, van a lanzar un polvorón especial con nombre: SequiDo. Un manjar que además de saber a gloria, transporta a circunstancias anheladas o por anhelar. ¿La fórmula? Una larga receta amasada entre la realidad vivida entre muros y la ficción soñada de párpados para adentro.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
qué "ficción soñada de párpados para adentro" tan buena, tan literaria, tan bien escrita...

Me encanta ese sorbete de rosco de vino, que por el regustillo que me deja en el paladar tiene que estar hecho también con humor y mucha ternura.

Una alegría literaria para este viernes.
Dani Seseña ha dicho que…
Gracias anónimo, y doblemente por los apuntes que me dejas entre líneas. La de las hermanas es una historia que surgió de una respuesta (con forma de post) a un comentario de otro/a anónimo que me preguntaba por los recortes en Ocurrencias.

Así que, como ves, la cohesión de ocurrencias y comentarios sigue latente y activa. Y claro, de "párpados para adentro" hay todo mundo.

Gracias!
Anónimo ha dicho que…
Llevaba tiempo sin leer este Blog y he vuelto a caer asombrado en él enredado en sus significancias. Por la edad que parece tener el autor sorprende el tema elegido y también la figura final 'de párpados para adentro'; te lo digo yo, operado tres veces de párpados para fuera, a pesar de haber visto muchas cosas a través de ellos.
Dani Seseña ha dicho que…
Sigamos, por tanto, parpadeando!
copifate ha dicho que…
Aquí lo que parece es que hay mucho guiño, signo de complicidad simpática, esa feliz sensación de sobrentendido que ahorra palabras pero sin recortar gastos en admiración.

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...

En tela de juicio bajo tierra

Me echan monedas... ¡hasta billetes de 10 y 50€! Voy arreglado, sólo estoy algo mareado y sentado en el suelo del metro por no poder sostenerme en pie. Soy abogado , pero no puedo pararles y decirles que no necesito su dinero. No me sale la voz. Estoy preso  en este pasillo... Bloqueado, encerrado y cubierto por aquella tela de juicio que usaba mi padre para tejer el amor hacia mi madre, la gran fiscal en estado permanente (somos 15 hermanos). La superficie de mi maletín tumbado se ha deprimido por la gravedad del dinero... Y no para de hundirse. Yo, mientras tanto, sigo sin saber qué razón inmaterial me impide levantar la cabeza y erguirme como Dios siempre me indicó. Empiezo a detestar el sonido del dinero, la caridad... No puedo defenderme de este ataque absurdo. No sé si me miran mientras tiran su circulante. ¡Nos sabéis lo que llevo en el maletín, desgraciados, no lo sabéis! ¡Con estos papeles sabríais lo fácil que me resultaría hundir vuestros culos en la miseria. Por fin co