Ir al contenido principal

La tregua de un 'Todo' en Re menor

Estaba muerto, la gente le miraba, nadie le tocaba. Tenía los ojos abiertos y una sonrisa cómplice con el mundo que dajaba. El dedo corazón de la mano derecha estaba tan erguido como él el día que consiguió adentrarse en los mundos de Sofía Travesía. Los pies decían una cosa y sus pestañas otra. Su conciencia, en reposo, había viajado horas antes junto al resto de particularidades no expuestas. Y los codos, interlocutores y su canal de diálogo favorito, habían decidido plantarse y empezar a trabajar en dirección a la aceptación de los hechos.

Cuando me tocó reconocerle no me impresionó, pero me rompí en la mitad de los mil pedazos que suelen protagonizar esta típica frase. Sabía que era cuestión de días encontrármelo sin vida, con esa sonrisa cómplice. Además, sabía que su muerte era un reactor para mi propio reconicimiento... Porque eso es lo que pasó, ese fiambre con el dedo corazón al viento era parte de mí. Había muerto de miedo, pero sonriendo al terror;  al pánico de asumir que yo viviría/cargaría para siempre con la culpa de haberle matado. La culpa ni se crea ni se destruye, ni mucho menos se transforma, con la culpa sólo se puede convivir y dejarle su sitio. Lo llevaba escrito en una servilleta arrugada dentro de la mano izquierda.

De vuelta a casa, tras haber reconocido el cuerpo, voy con todo. ¿Qué es todo? Me preguntó ELLA en su día en un contexto diferente. Todo es todo, contesto ahora; contesté entonces. Todo es abrir los ojos por la mañana y saber leer el lugar que ocupas; comprender que tú mismo te escribes sobre blanco; saborear la certeza de que sobre ti, ya sólo decides tú... con Todo. Y todo no es poco. Son las taras, las virtudes, las cargas, las culpas, las miserias, lo errático de uno mismo y lo acertado. Un enorme e imperceptible mejunje de conceptos e inhalaciones de conciencia... Y antes de entrar, aunque me cae otro muerto encima, sigo mis pasos y levanto el dedo corazón al viento, pero como no puedo reprocharle nada a nadie, subo a mi lugar y bajo el volumen para poder escuchar -deltodo-el aroma de las letras que salen de la tregua.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Me gustaría poder captar ese aroma del que hablas porque intuyo que las treguas no son fáciles.... hoy, sin embargo, alguien me ha dicho que sí pueden ser dulces...
Dani Seseña ha dicho que…
Me quedo con esta parte de la segunda acepción de "tregua": "Dicho del dolor u otra cosa que mortifica y enlazo con la tercera, "Dicho de una cosa: Dar tiempo, no ser urgente".

El aroma, sin duda, es dulce. Y lo es por muchos motivos. Uno de ellos es que a pesar de que hablamos de una tregua sinfónica, nunca hubo una guerra orquestada. Al contrario... En esta historia el amor se ha follado al conflicto. Tal cual.

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...