Ir al contenido principal

Transición


---Retornar: (3. tr.) Hacer que algo retroceda o vuelva atrás---



Salía de fuera cuando entró hasta dentro. En el camino alquiló dos películas descatalogadas. Y antes había tirado a la basura las pisamierdas que aún le vinculaban a su otra vida; con ellas había deshecho mil caminos, un recorrido y pateado una calle con rumbo. Pero ahora camina por una cuerda que se ha estrechado justo en el momento en el que su argumento ha ganado peso. Así es la vida, dice el asidero de turno. Mira hacia un lado, hacia otro, hacia arriba, abajo... Reconoce el espacio, se identifica consigo mismo y sigue discurriendo por la cuerda floja.


http://www.narayoshitomo.com/
Apenas se ve nada ya. Todo está tan oscuro que no reconoce ni sus pies, pero prefiere oscurecer y fundirse con la oscuridad que morir por no intentarlo. Incluso, por qué no, darse una vuelta por la tenebrosa oscuridad. Entonces se da cuenta de que los viejos monstruos que le inspiraban la creación de mil escudos para protegerse de ellos, ya solo asustan... No matan. Y el susto, es eso, un susto. El tercero pierde su efecto. Qué curioso fenómeno: tener miedo del miedo por encima de la fuente que lo provoca. Sigue paseando con sus inseparables auriculares que le suavizan un poco el estruendo del silencio real.

La cuerda sigue perdiendo grosor, apenas queda un hilo rojo imperceptible, pero sigue caminando por ella en medio de la oscuridad. A veces parece hundirse. Ha llegado a un punto en el que no sabe si ha adelantado, retrasado, girado o se ha elevado del terreno. Eso sí, sabe que tiene que dar entre 107 o 1.044 pasos para llegar a aquel pasillo que atravesó la tarde/noche cuando salió -sin retorno- hacia adentro. Más que un pasillo, es una transición, un corredor que une contextos. Y mientras, el hilo rojo empieza a sublimar; es su definitiva transición hacia el sólido mundo del vapor.

Camina ya sin pensar en el terreno; lo hace entre recuerdos y experiencias, entre reflexiones y cosas por pasar... Y sobre todo, empieza a hacerlo porque sí. Demasiado tiempo avanzando porque no. Charla con unos y con otros o calla para siempre. Tantas lágrimas han dejado la superficie perfecta para el cultivo de ideas no planteadas, e incluso no padecidas. No tiene una sonrisa idiota, pero no está mal. Puede con ello. Llora y disfruta llorando... Antes no podía. Seguramente porque los monstruos acojonaban demasiado... O porque el dolor escuece más en la mente que en la piel. 

Se llama Pacho Nara, he coincidido con él en mitad del camino; yo iba en mi mundo, pensando en un post concreto y al chocar con él, he caído sobre esta idea y he llegado a una entrada discontinua. Hemos hablado mucho de miedos y hemos jugado con ellos, sin red protectora. Ahora, teniendo en cuenta los pasos dados y las cifras descifradas me voy a tomar un respiro con calma. Así todo se saborea mejor. Y mañana no será otro día.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...