Ir al contenido principal

El arte de la boquita cerrada (FIN)

Hay quien se lamenta amargamente de los palos. Esto que suena muy flamenco (por aquello de los lamentos y los palos) es pura obviedad, lo sé. Cómo no te vas a lamentar por un palo recibido. Claro, que hay palos y palos. Está el palo por suspender un examen, el palo de la baraja, la soledad del palo ya sin helado, el palo por una mala conducta, el palo de la vida misma o el palo por abrir demasiado la boca. Y éste es el palo que ocupa su sitio en un extraño capítulo de Periodismo ficción. La crónica que hoy me lleva a escribir desde otro… Palo (permitidme el chiste fácil), es una historia que me ha inspirado un diálogo ajeno en el Metro entre dos amigos. No lo voy a reproducir, extraeré e interpretaré la raíz de su conversación.


 El amigo 1, al que llamaremos así, Amigo1, se lamenta porque se ha pillado por una chica de una manera desorbitada. Apenas la conoce, pero afirma a Amigo2, que con lo poco que sabe de ella le ha reventado por dentro. Se ríe al mismo tiempo que se le escapa una lágrima de rabia cuando dice: “¡No son mariposas lo que tengo en el estómago, tío, son elefantes, canguros, rinocerontes, abejonejos, estorninos, periquitos, velociraptores!”. Y añade un sufrido: “Me cago en todo”. Con la misma exclamación. Amigo2 le escucha con atención y le pide que le cuente qué ha pasado. Quiere conocer la naturaleza de los hechos, porque pocas veces ha visto así a Amigo1. 

Amigo1 a partir de aquí pasa a llamarse él, y ella, lógicamente, ella. Se conocieron por casualidad, al salir de un cine al que ambos fueron solos y el azar les ubicó en dos butacas parejas de la misma fila. Se reían en los mismos puntos, resoplaban en los mismos giros, asociaban con alguna idea propia en idénticos intervalos… Era evidente que había casualidad y conexión. Cuando acabó la película se quedaron hasta el último crédito. Y cuando ya no quedaba nadie en la sala decidieron que era el momento de partir. Él le cedió el paso a ella y ella le cedió una parte de sí misma cuando le preguntó por el lugar donde situaría la película. Él contestó ¿“A qué lugar te refieres”?

El siguiente escenario
es un pequeño restaurante al que naturalmente el guion les llevó. Disfrutaron con la cena, con las palabras, con las coincidencias, con lo bueno de vivir una experiencia así. Él afirma a Amigo2 que ambos parecían sentir lo mismo, es decir, una clara conexión prometedora. De hecho, hablaron claro del... hecho y pronto salió la propuesta de volver a verse. En otro cine, como no podía ser de otro modo. 

Dos días después él estaba inquieto. Ella seguía riéndose en los mismos puntos de (ya) otra película. Él estaba más pendiente de comprobar el cableado de la conexión que de la historia que tenía delante. Deseaba explicarle lo que sentía, con cables o sin ellos. Sin esperar a otros argumentos ni guiones ni a ella. Estaba feliz con sus rinocerontes recorriendo venas y estómago. Inquieto, sobrepasado, agitado, tembloroso… Y ella, también parecía feliz disfrutando de la película empezada. Cuando llegó el último crédito él sintió que era el fin. Sin embargo llegaron a la barra de un sitio poco especial. Sólo ellos podían convertirlo en escenario prolongado de una película propia y excepcional…

Él abrió la boca. Ella escuchó. Él no se dejó ni un as en los pulmones; como mucho, un trébol sin suerte en la manga sin planchar. Ella aguantó hasta el último crédito de la peli de él… Y cuando la palabra fundió a negro, le dio un beso en la mejilla y se marchó.

Amigo1 se lamenta, se golpea repetidamente contra el asidero del Metro. Amigo2 le pide que lo acepte y le recomienda clases de arte de la boquita cerrada. Me dan ganas de intervenir, pero estoy demasiado pendiente de retener la historia para escribirla con más o menos detalles. Con más o menos matices, con más o menos implicación. Así que cierro la boquita con arte  y me pongo a teclear en el mismo escenario (escuchando flamenco a través de mis auriculares), en el mismo Metro... En la misma línea. Espero haber aprendido algo. Esta frase, la escribo ya desde mi sitio y con la boquita pequeña.

PD.: No me saco el consejo de Amigo2: "Acéptalo". 

                                                                  

                              ----FIN----

Comentarios

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...