Ir al contenido principal

El detalle de los matices tatuados

Collage de Erregalvez.com
Se tatuó tres matices pendientes entre el brazo y su racionalidad. Lo hizo al atravesar eso que llaman -en los ámbitos de autoayuda- "la zona de confort". No lo tenía claro del todo, pero inyectó una sutil sombra para romper esquemas consigo misma y así decidirse. Dice que en ese espacio entre tejidos epidérmicos (algunos más ásperos) existe un canal de comunicación que necesita contenidos de producción propia. Y más allá de los contenidos ella necesita generar respuestas en ese espacio; respuestas que pasan por los matices pendientes que acaba de dibujarse. Nunca fuera de su piel. Sólo las preguntas vienen del exterior. Lo decidió aquella noche, en un pueblo con mar después de un concierto; la noche en la que los matices hablaron. La noche en que todos callaron y ella no encalló por culpa del silencio.

Ella es un matiz, el pequeño detalle de una familia de 5 hermanos. Su madre lo fue antes, su padre también marcó el camino. El conjunto es un dibujo que aunque parece definido no deja de ser un mapa por indefinir para ser definido por ella con la información que pasa por ese canal bajo razón. Los tatuajes trazaron la historia. Su propia trama. Y los argumentos ya desfilan con naturalidad gracias a la indefinida construcción. Ella sonríe. No sabe si el tiempo pondrá todo en su sitio, pero sí tiene claro que ella colocará su guion en sintonía con los matices que afloran. Ella es causa y consecuencia. Un detalle. Una parada dentro de un hilo conductor ajeno. El paso hacia el ecuador de una certeza por entender. El tatuaje, por su parte, quiere ganarse el derecho a ser parte de ella...

...Y aunque ella no quiere ser sólo trazos, sí es consciente del valor de forjar sus propias líneas de pensamiento y actuación a través de un tatuaje de matices que ayuda a entender lo que pasa por sus interiores. Un día soñó que quería escribir una idea -para retenerla antes de despertar- en una pared de agua y ladrillos de pausas y causas, pero no tenía con qué; un intervalo le prestó una pluma que sólo escribe en superficies con base profunda. Hizo lo que pudo. El intervalo se resolvió con el tiempo y ella tatuó la idea en aquel charco vertical. Cuando despertó no recordaba nada, pero sí que tenía algo que recordar. Dejó pasar el tiempo y el recuerdo perdió cuerpo. 

Ayer, mientras se tatuaba el último de sus guiones soñó despierta que alguien le susurraba al oído sin decir nada. Pensó en los miedos y los aparcó en un espacio ad hoc con todo respeto. Entonces lo recordó. ¡Para! Exclamó al tatuador... Esa I lleva tilde. Y después viene otra frase que no es la que te he pasado por escrito. Estamos a tiempo, suspiró el tatuador. Entonces ella sonrió al comprobar cómo la idea que soñó iba tomando forma dentro de su cuerpo comunicado. Todo empezaba a ponerse en su sitio, en su mundo de preguntas y respuestas, con una certeza a medio cocer y una historia que empieza a condicionar a otra que empezó el año pasado antes de los primeros matices.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
CHARCO VERTICAL.
CPFT.

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...