Ir al contenido principal

De radicales libres y futuro flamenco

Empezaré por decir que soy un profano en la materia; al flamenco, me refiero. Más allá de Ketama y Camarón (muy por encima) me pierdo. Pero me invitaron al estreno AL NATURAL, musical que los bailaores, Farru, Barullo y José Maya, acaban de estrenar en Madrid dedicado a Sevilla... Y aunque estoy sin palabras –como diría aquel- trataré de transmitir mi visión en éste mi espacio web –como diría el otro-.

No voy a analizar nada desde el punto de vista técnico y formal, principalmente porque, como decía, carezco de formación. Pero apelaré a la sensibilidad que pueda poseer para... arrancarme por el palo emocional. Resumiendo: la obra se inicia espectacular y termina en una explosión. Miles de matices emocionales te impregnan. El sonido, la escenografía son los acompañantes básicos de un musical que huye del exceso ornamental.

Se levanta el telón y nos encontramos con una escena típica flamenca. Una fila de señores vestidos de negro y tres señoras en el extremo izquierdo, todos dando palmas y jaleando a los protagonistas: los bailaores. Los pelos como escarpias, la piel de gallina. De la penumbra surgen y comienzan a taconear, a moverse, a deslizarse... a torear. Juegan con la música. Cantaores, músicos y bailaores se pasan –como si de una sesión de taichi se tratase- la onda, la energía, la emoción. Después explota en el patio de butacas. No decae, por el contrario crece a cada minuto. Cada uno de ellos tiene su sello. Barullo es el más joven, el aprendiz con talento (mucho talento); José Maya es la potencia, la energíal, la explosión; y Farru es la elegancia. Todos tenemos algo de cada uno (aplíquese al campo personal que cada uno quiera). Y juntos te manejan y te acompañan por su obra y te invitan a conectar con los sentimientos. En mi caso, atravesé varias fases. Conecté con el verano y el universo almeriense de Cabo de Gata; también con la infancia; y por supuesto con la libertad que da ser adulto y disfrutar del verbo elegir. En resumen con lo mejor que uno puede llevar dentro. Lo peor también tiene su espacio (fuera del patio de butacas, por supuesto), por ejemplo sale en dosis viendo telebasura a diario. Pero es necesario purgar para sentir lo cálido y placentero de nuestro interior. Vamos, creo yo.

El momento culminante... A mi juicio, tiene varios actos. Uno de ellos es cuando José Maya saca a primer plano a La Mari (cantaora) para que le jalee mientras baila. Después, el ‘pique’ entre los guitarristas y cómo no, los tres danzando al mismo tiempo. Pura belleza y fuerza.

El otro día se me quedó en la mente un término mientras escuchaba un anuncio en radio: radicales libres. Después se me olvidó. Durante el espectáculo me volvió. La realidad es que son átomos que tienen un electrón desapareado en capacidad de aparearse, por lo que son muy reactivos... Pero los radicales libres ya tienen otro inquilino conceptual: Farru, Barullo y Jose. Son radicales porque emocionan desde la raíz; libres porque provocan que te olvides, por un momento de límites absurdos, y como consecuencia puedas saborear las emociones más íntimas. Por todo ello, sencillamente: gracias.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Que espontáneo el comentario de Seseña. Qué fresco y qué intenso. Radicales y libres. dos sustantivos/adjetivantes juntos y contrapuestos. Gracias a Seseña toda une evocación de significantes muy sugeridores. Y la aplicación a los tres gitanos muy acertada.
Anónimo ha dicho que…
Estoy deseando ir al teatro. Por el contrario, yo sí he visto mucho flamenco y me temo que no me va a impresionar, pero disfrutaré. Genial en el enfoque de los radicales libres... muy bueno. Estoy con Tapón.

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...