Ir al contenido principal

Nena Daconte: de realidad mágica y sencillez


Por Daniel Seseña.

Es difícil encontrar autenticidad en el mundo del pop actual, sin embargo aquí tenemos un ejemplo de que comercial y calidad no son dos conceptos incompatibles. Nena Daconte es un dúo recién nacido, formado por una cantante madrileña con una voz maravillosa y llena de personalidad (Mai Meneses) y Kim Fanlo, músico barcelonés que derrocha talento. Ambos componen esta banda con nombre ‘realista y mágico’ (extraído de un personaje de Gabriel García Márquez). De momento son una promesa con ópera prima titulada He perdido los zapatos, con mucha madera, fuerza y música para rato. Muy recomendable seguirlos de cerca. Tienen sello propio; bajo el nombre de Daconte Music se lo han currado todo: letras, arreglos, producción, grabación... Un factor que dice mucho de su trabajo. Eso sí, para la remezcla del corte Idiota no han dudado en contar con el alquimista de la música moderna Carlos Jean.

Pasan del guitarreo potente -como en Pierdo el tiempo- a un melódico sonido con viento que en algunos momentos suena a jazz (No eres mi perro), predominando en todo momento el pop suave y digerible. Sus temas son inteligentes; letras cercanas, algunas intimistas que llegan y siembran las ganas de escucharlas más de una vez. El ejemplo más claro: No paraba de llover, una canción que llega y hace pensar ‘para dentro’. Nos reunimos con ellos en la discográfica, Universal una tarde cualquiera. Han entrado desde muy alto en las lista musicales. Quizá sea el empujón de ser los responsables de la música de la Vuelta 2006 el que los ha colocado en su lanzamiento en la cumbre de su primer puerto de montaña. Pero para Nena Daconte, o lo que es lo mismo, Kim y Mai, esto es una carrera de fondo. Su sencillez y autenticidad los hace asequibles, equilibrados y muy tranquilos. No les intimida el futuro, porque ellos son de masticar el día a día, con pies (sin zapatos) de plomo se han presentado con fuerza en el panorama pop nacional y tienen mucho que decir. Habrá que escucharles bien abiertos de orejas.


En la portada aparecéis juntos, unidos, que no atados con una cuerda, y rodeados de galgos...

Kim: Hay mensaje, sí. Los galgos son usados para las carreras, si no sirven los queman o los ahorcan. Hemos querido hacer un símil con lo que ocurre en la industria musical. Si no tiene éxito tu disco...

Un mensaje claro. ¿A quién se lo lanzáis?

Mai: No a nadie en concreto. Sencillamente queremos reflejar la lucha que supone estar ahí. Ahora estamos con Universal, pero el disco lo hemos grabado nosotros con nuestro sello. Nos liamos la manta a la cabeza e hicimos una primera edición par venderla en conciertos, a través de la web etc.

¿Con qué idea partís una vez metidos de lleno en la industria discográfica?

Mai: Entrar en la industria asumiendo que vamos a tomar el rol de artistas y que este disco podrá desaparecer en meses. La portada es nuestro anuncio: ya estamos aquí; aunque luego nos metan en un cajón.

¿Quién ha perdido los zapatos?

Kim y Mai: Lo hemos titulado así porque queremos entrar en este mundo difícil y sin zapatos vamos a pasar como los faquires por donde sea. Siempre con ilusión eso sí y teniendo en cuenta la realidad, pero con equilibrándola con la imaginación.

Internet: ¿aliado o enemigo?

Kim: Sin duda un aliado de lujo. Gracias a ello hay acceso a música de la que sería imposible disfrutar sin el medio. Hemos dado mucha importancia al mundo multimedia. De hecho, la web está desde el principio. Es la forma de informar al público de conciertos, de cómo va la grabación del disco y en general de lo que vamos haciendo. Después, el “boca a oreja” funciona muy bien. Es un instrumento muy bueno para extender noticias.

¿Tenéis alguna estrategia para combatir las descargas ilegales?

Kim: Nuestro reto es hacer un disco que la gente quiera tener. Para ello hay que cuidar todo al máximo y dar lo que no te da una descarga ilegal. El libreto es algo que cualquier amante de la música quiere tocar y disfrutar, las letras, los extras que ofrece el cd... No sé, 12 euros no me parece que sea un exceso.

¿Cuáles han sido vuestras influencias más directas?

Kim: Hay un abanico muy amplio, pero durante el proceso de grabación del disco ha sido muy importante la influencia, por ejemplo el Wild Flowers de Tom Petty, Elvis Costello, etc. Yo desde pequeño pasé por Kiss, Metálica hasta derivar a cosas más tranquilas. Con Mai he descubierto a Antonio Vega y la importancia de las letras de la música en español.

También sonáis a jazz...

Mai: Ella Fitzgerald. La escucho desde pequeña. Siempre me llamó la atención que salía sonriendo al escenario.

¿De quién habla No paraba de llover (corte 10)?

Mai: Este tema comenzó en un musical en el que participé hace tiempo con Joan Tena. Había que escribir una canción sobre una mujer que se ve obligada a abandonar de su país por una guerra. Entonces yo me imaginé a una señora que pierde la cabeza por no haber podido culminar su sueño de formar una familia con la persona de la que estaba enamorada.

¿Quién es Nena Daconte?

Mai: Es el nombre de un personaje de los Doce cuentos peregrinos, de Gabriel García Márquez. Creemos que la parte onírica del grupo suena mucho a cuento. Queremos darle un toque de magia a todo. La vida es muy cruda como para no poder permitirnos soñar.

¿El remix de Idiota (último tema del disco) a qué se debe?

Kim: Fue idea de Universal. Queríamos darle un toque más pop y se lo contamos a Carlos Jean. Escuchó el tema original y su punto de vista nos gustó mucho. Es un ‘bonus track’. La verdad es que nos ha servido mucho para presentarnos.

Azul y Negro; La Unión; Melendi... Y ahora Nena Daconte pone música, con En qué estrella estará, a la Vuelta 2006. ¿Cómo llegáis a esta ´etapa´?

Kim: Universal manda a sus candidatos. Nos llamaron y nos dijeron que habíamos sido seleccionados para hacer la sintonía y alucinamos. Enseguida vimos que encajaba la letra con la lucha de alcanzar una “meta”. Quedaba muy bonito y nos gustó mucho el spot. Estamos muy satisfechos, la verdad.

Cambiando un poco de tema. Mai de Madrid y Kim de Barcelona... ¿Qué pensáis cuándo se habla de que España se rompe?

Mai: A través de las giras te das cuenta cómo cambia la cultura en cada provincia. España tiene una riqueza única en este sentido. No da la sensación de que se rompa.

¿Cómo nace Nena Daconte?

Mai: Nos conocimos en Barcelona, pronto cuajamos y me fui a vivir allí. Coincidimos en la manera de entender la música. Sobre todo, entendimos que para ser artista no hace falta vestirse de artista; apostamos por la sencillez.

Kim: Cuando conocí a Mai, me sorprendió mucho el don que tenía para hacer con facilidad esas letras y componer los temas. Me parecía muy goloso trabajar en esas canciones. Coincidimos en la visión y si los temas aguantan bien con guitarra y voz... ¡para adelante! Y aquí estamos.

¿Nena Daconte es un fin en si mismo o también es un medio para alimentar el sello que habéis formado?

Kim: En un principio el sello se ha creado para sacar este disco. No podemos pensar en negocio tal y como está este mundo ahora. Es casi un suicidio (risas). De todos modos, lo cierto es que estamos en momentos de cambio. Hay que ser optimista.

¡Hay que apostar!

Mai: Claro. No es la primera vez que el arte atraviesa un momento difícil; de cara al negocio, hablo. Si haces música porque quieres hacer música no habría problema nunca, pero si quieres vivir de ello, hay que apostar y pensar también en el negocio.

Os habéis instalado en el mercado con una esencia intelectual –como hizo, por ejemplo, La Unión en sus inicios- ¿pensáis mantener esta línea?

Mai: No queremos cerrarnos a un tipo de público. Esta discriminación me parecería un poco nazi. Queremos mantener un equilibrio entre lo comercial y la calidad. A nivel promocional tenemos que tirar por la vía comercial, pero en cuanto a lo artístico se refiere mantendremos nuestra esencia de partida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...