Ir al contenido principal

Nicola y la mujer de la trompeta

Estaba hipnotizado, como Edward G. Robinson en La mujer del cuadro (Fritz Lang, 1944), pero ante una pantalla en lugar de un escaparate, como ocurría en la película. Y en lugar de un cuadro era una foto a la que llegué por casualidad. En ella aparece esta preciosa mujer, con sonrisa contagiosa, sosteniendo una trompeta y una bolsa en la acera de una calle (presumiblemente) de Nueva York. El magnetismo del retrato me captura de tal forma que me cuesta salir sin imaginar la historia que alberga. Además, en ese momento estoy escuchando la poderosa trompeta de Chet Baker y el ambiente no puede ser más propicio para imaginar... Así que me entrego e imagino. 

Entro en un bonito e interesante estado propio, entre Lousiana y Madrid; entre mi conciencia y el surrealismo deseado en los mejores sueños. Y entre la mujer de la trompeta y yo en mi pantalla de pronto surge Nicola Pinord. Una desconocida de París a la que una vez quise conocer, pero no pudo ser... Por tantos motivos, como errores que componen una vida. Me cuenta que está enganchada a la misma escena, pero desde el reverso que yo no veo; que se alegra de haberme encontrado, porque una vez quiso conocerme pero no pudo ser... Por tantos motivos, como los errores que componen una vida. Claro que esta frase, en ese momento la escribe ella; la anterior es cosa mía. Mi sorpresa revienta la emoción. 

Se llama Lorraine Glover y es la mujer del trompetista de jazz Donald Byrd, y quien aprieta el botón para secuestrar el momento para siempre es el fotógrafo William Claxton. Desde ese momento, en el que ya tengo resuelto el pie de foto de mi preciosa  trompetista (que no es), se abre otro margen... Al margen, el de Nicola. Seguimos hablando, con Chet de fondo y Lorraine entre nosotros. Encontramos la foto de Claxton a la vez, nos enganchamos a ella en diferentes momentos y después empieza una rítmica partida, sin competencia pero con mucho juego. Preguntas, respuestas (unas más directas y otras con todo tipo de filtros) y la intención de romper el plano en el horizonte... Y sabiendo que en cualquier momento todo puede desaparecer. Dependemos de una conexión.

Lorraine, por un momento, deja la trompeta, se sale de contexto y saca del bolso un pequeño espejo. Se acerca y me sugiere que mire por él. No es el futuro lo que veo, sino una parte de mí mismo tirando relojes sin pilas a un charco urbano. Nicola me mira. La miro. Chet interpreta Almost Blue... Tengo pilas, escribe Nicola. Pero yo me miro las manos y veo que me he quedado sin relojes. Lorraine vuelve a la foto. Lo más extraño y peliculero del asunto es que da la sensación (compartida) de que Nicola y yo nos conocemos de siempre. Estoy imaginando, me digo... No te emociones. Ella pregunta, yo pregunto. Respondemos como podemos. 

De prono algo pasa. Perdemos la conexión y desaparece.

Me pregunto por ella años después. Es raro que ya no esté en mi vida. Nunca estuvo, pero su presencia es total. Imaginación, ¡Puta imaginación! Me reprocho. Lorraine y su trompeta ocupan una pared de mi piso. Es lo que queda de ese todo al que llegamos por una parte. He cambiado de profesión, incluso, para borrarme de mi contexto anterior y devolver a Nicola al margen del que surgió. Me he especializado en análisis de escenarios sin escena. Esos que están, pero que nadie ve u olvida y que ocupan demasiado espacio. Me encargo de gestionarlos, situarlos y optimizar las historias que no arrancan dentro de ellos.

Y termino... Miro por la ventana y una mujer me hace señales. Es Piedad, la portera. Bajo y me pide que la ayude a limpiar un escenario que alguien ha dejado olvidado en un rincón de su portal. Encantado la ayudo. Es un escenario curioso. No es muy grande, un par de metros con volumen voluntario. Tiene aroma a madera y a tugurio de jazz. Me gusta ¿Me lo puedo llevar? Claro, contesta Piedada. Lo subo a mi piso y cuando lo encajo en mi escena aparece Nicola con un reloj y una trompeta. Es para ti, me dice y mientras me come a besos me susurra ¿Lo ves, todo tiene su contexto?  La escena es cuestión de pensarla.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Donald Byrd fue un gran trompetista. Tocó en Madrid en el Whisky Jazz de Marqués de Villamagna en los primeros años sesenta. Me lo presentaron y hablé con él y nos dimos la mano, la derecha con la que pulsaba los tres pistones de su trompeta.
Patata
Dani Seseña ha dicho que…
Éste es uno de esos comentarios que emocionan.
grp ha dicho que…

Leído y releído me paso a leerlo una vez más, ya de paso, y a dejar constancia de la emoción que me ha dejado este post. Toda la semana al son de una trompeta que curiosamente no suena y una sonrisa que sorprendentemente me resulta familiar.

Es bonito eso de imaginar escenarios, pero subírtelos a casa es sencillamente a lo que yo aspiro, porque una vez allí (aquí), no te queda más remedio que contarlo. La escena es cuestión de escribirla, me parece.
Dani Seseña ha dicho que…
Grp,

Me alegra conseguir ese efecto, porque ese mismo efecto fue el que me llevó a constuir esta historia con la mujer de la trompeta. La clave debe de estar en el sonido mudo de esos pistones que inhabilitan a la trompeta como solista y nos dejan vía libre a algunos para ponerle las notas que necesitamos llevar con nosotros. Gracias!!
Yawara ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Yawara ha dicho que…
Precioso cuento. Llevaba tiempo deambulando por los márgenes. Los versos hipnagógicos acudían como siempre puntuales, pero mi desidia inabarcable terminó por ahuyentarlos.
Dos eventos persistentes, a modo de señales, indicaban sin duda el limbo que habitaba: Mi reloj, de pila aparente, marcando siempre, por mucho que lo ajustara, la fecha del día anterior, y la lectura inacabada por más de dos años de una novela de Murakami, que me hacía las veces de cilicio.
Creo que he vuelto a escena.
Gracias

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...