Ir al contenido principal

EL SUEÑO DE VILLA FAUSTO

Tenía medio chicle envuelto en un papel, un paquete de Marlboro casi lleno, una tarjeta de crédito vacía, el móvil con la batería recién cargada, 20 litros de gasoil, 64 euros y muchas ganas de salir pitando de Madrid. Cuando a Mario le dijeron que su amigo Isaías había muerto no quiso saber más de nada ni de nadie. No tenía novia, ni padres ni un entorno que le retuviera en la ciudad, así que se hizo el petate y salió por patas.

Destino: Villa Fausto. No, no lo busquéis en los mapas… no existe. Es lo que siempre me decía Mario. Es un pueblo escondido en alguna parte que fundó su bisabuelo Sigfredo y refundó años más tarde su abuelo Kostas. Mario recordaba algunas pistas para llegar, pero no todas. Encontrarlo sería una aventura; pero esto era lo que más le apetecía para esconderse de la muerte de Isaías.

En el camino se acordó de Violeta a quien minutos después pensó en liar para escapar con él. Una vieja y auténtica amiga (“con derecho a roce”) a la que no veía desde que tenía 20 años. Ahora acababa de cumplir 40. Sabía que en su día ella dejó Madrid para montar una tienda de puertas (sólo de entrada, que no de salida) artísticas y personalizadas en Guadalajara. La localizó y casi le da un patatús a Violeta cuando se lo encontró delante…

El negocio de las puertas le iba muy bien, pero aceptó la propuesta. Cerró con llave la tienda, le dio instrucciones a su socia y hermana para que no contara con ella durante los próximos días y se fueron juntos. Durante el viaje se pusieron al día. Lloraron, rieron y vomitaron todo lo que entre ellos quedó acumulado por alguna razón que desconozco. Pero ahora de nuevo estaban juntos.

La llegada a Villa Fausto resultó harto difícil. Muchos fantasmas y carreteras indescifrables que interpretar y por las que adentrarse encomendándose mitad a la lógica mitad a la suerte. Pero lo consiguieron. Allí, como Mario imaginaba, no había ni dios. Pero estaba la casa del abuelo Kostas. Habían comprado suministros como para tres días. De las sábanas y demás instrumental para estar más o menos se encargó Violeta; él estaba un poco ido. Violeta le dijo que se encargara del salón; ella le prepararía la cama para que se echara un poco.

Cuando despertó, Mario estaba tumbado sobre su ordenador. La hoja de word seguía en blanco. Encendió la tele y vio en las noticias a su amigo Isaías. Lo habían detenido por un grave delito ecológico. Su empresa, “Comisiones y Vertidos TransparenteSA”, había contaminado un pueblo entero con desechos químicos. Apagó y fue a alquilar una peli al videclub “Violeta”. Se llevó Un lugar en el mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

El Cerrojo

Abrí para pedir un café, pero una mirada (que vale 1.000 vocablos) me cerró la puerta. Esperé a que pestañeara, pero solo un párpado estaba por la labor de ceder. El otro protegía -con todo- el ojo avizor. Saqué una llave en son de paz. Dio un golpe en la mesa como respuesta. Intenté darle mi brazo al torcer. Sacó un as. Yo pinté bastos. “El cerrojo, aunque no lo creas lo llevas tú”, me dijo en tono conclusivo. Cuando miré mis manos para intentar descifrar sus palabras la camarera me sirvió un café. No entendí mucho lo sucedido, y menos cuando me giré hacia la puerta nadie miraba. Solo quedaba la mirilla, hidroalcohol y una propina. 

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...