Ir al contenido principal

PARA PALABRA, LA TUYA

Madrid, última semana de agosto: la semana (para algunos) de la cita pospuesta con el dentista, exposiciones pendientes, paseos tranquilos por rincones ahora explorables libres de gentío, último desahogo antes de volver al tajo, la semana de las siestas interminables, pero sobre todo, para mí: la semana del cine. Vayas a la sesión que vayas, entre semana, estás casi solo en la sala. Y eso es un lujo. Alejado de las palomitas, de los que no callan ni debajo de la pantalla y de los absorberefrescos inagotables... una película se disfruta el doble. ¿O no?

Así que me metí a ver Una palabra tuya (Ángeles González-Sinde). Muy cerca estaba Carlos Boyero, por cierto. Pero para críticas la de Clara Sánchez (El País) ... Totalmente de acuerdo con cada... palabra. Se trata de una peli difícil, sin adornos, muy alejada de florituras (muy recurridas por muchos ante argumentos parecidos al que plantea la directora; por el contrario, es correctísima, sobria y profundamente austera. En ocasiones asfixia, pero también alivia. Alivia saber que aunque estamos solos (como en el cine), somos capaces tirar para adelante, previo autoentierro –eso sí- de ‘muertos’ propios y ajenos, fantasmas de nuestro pasado y de nuestro coco (tan propio).

Las protagonistas (Malena Alterio , Esperanza Pedreño y María Alfonsa Rosso) miran al futuro, pero pasado y presente ahogan –de un modo muy similar al que retrataba Gracia Querejeta en Siete mesas...- y mucho. Los actores interpretan a la perfección aquello por lo que la gran mayoría de los mortales, creo yo, pasamos cuando entramos en la treintena (e incluso la sobrepasamos hasta aproximarnos a los 40). La vida sigue (con o sin tu aprobación; contigo o sin ti). Y decenas de matices más que la película dibuja con gran inteligencia.

Me quedo con el arranque y con las miradas al pasado de las protagonistas a lo largo del filme. Me quedo también con la frase de Morsa (Antonio de la Torre) “Yo quiero dejar de ser hijo... yo creo que ya es hora de que presidamos la mesa”; y por supuesto con la conversación que mantienen Malena Alterio y el cura del barrio (más freudiano que cristiano). Son sólo pequeños ejemplos de la inteligencia de los diálogos. Y sobre todo, me quedo con el conjunto, en cuyo fondo siempre presente flota la maestría de Elvira Lindo. No dejéis de verla. ¡Salud!

Comentarios

Hache ha dicho que…
Uff .. estoy pensando ir al cine esta misma tarde. Sin palomiteros (lo siento pero no lo soporto) y sin gente que no recuerda donde está ... suena muy bien.

Leí el libro hace no mucho. Es una historia dura, real .. con unos personajes fuertes, aunque se tambaleen en ocasiones, son fuertes. Es un canto a la ilusión, al tirar "pa'lante". Me gustó mucho. Me llegó.

Cuando vi que se había llevado al cine ya quise verla.

Iré, ya te contaré.

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

El Cerrojo

Abrí para pedir un café, pero una mirada (que vale 1.000 vocablos) me cerró la puerta. Esperé a que pestañeara, pero solo un párpado estaba por la labor de ceder. El otro protegía -con todo- el ojo avizor. Saqué una llave en son de paz. Dio un golpe en la mesa como respuesta. Intenté darle mi brazo al torcer. Sacó un as. Yo pinté bastos. “El cerrojo, aunque no lo creas lo llevas tú”, me dijo en tono conclusivo. Cuando miré mis manos para intentar descifrar sus palabras la camarera me sirvió un café. No entendí mucho lo sucedido, y menos cuando me giré hacia la puerta nadie miraba. Solo quedaba la mirilla, hidroalcohol y una propina. 

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...