Ir al contenido principal

La muerte y la tuneladora de viento

Se estaba muriendo, pero no quería moverse del Banco 54. Fue una mañana larga. Aquel señor, cuyo nombre no me quiso decir, me agarró del brazo y me pidió que le contara una historia. Me muero y has de ser tú quien me 'deje en paz'. Le pregunté por qué yo, qué tipo de historia, cuándo... cómo. Pero no me contestaba. Tan sólo narra, pero narra bien, porque si no, no me moriré tranquilo; y eso terminaría pesándote.

Nunca había estado tan cerca de una muerte anunciada. Se mostraba tan persuasivo -sin mencionar la fuerza que le quedaba en el brazo-, que no tuve escapatoria ni argumentos para construírmela. Está bien. Lo haré. Inmediatamente noté que aflojaba y se relajaba. Eso me animó. Me acordé de la historia de Martínez (mi viejo amigo asesinado por el Turco, que no termina de morir... por aquello de no aceptar su muerte), pero la descarté. Entonces empecé sencillamente a contar.

Él se convirtió en mi protagonista. Imaginé de dónde había salido y cómo había sido su vida, al mismo tiempo que tramitaba la verbalización. Modo imaginación y modo habla, perfectamente sincronizados ante la muerte. Vas bien, interrumpió sólo una vez. Se sentía a gusto viéndose en el papel que le estaba dando. Propuse que se llamaba Gervasio Nontropo y que había dedicado su vida a la música. No tuvo suerte con su familia; pero sí con el público. Un público que le adoraba y al que se debía. Se quedó solo conscientemente, perdió la vida el día que decidió dejar marchar a Sagrario Lekeitio, su mujer, una noche antes de cumplir las bodas de oro (aunque nunca se casaron); eligió muerte.

Invirtió en una tuneladora de viento para mejorar la acústica del subsuelo. Decía que el fragor humano de su ciudad sonaba sin aliento; que la gente hablaba sin escuchar sus tonos. Aseguraba que esa tuneladora cambiaría las cosas. Lo consiguió. De hecho cambio algo más importante... y decisivo. Sin pretenderlo cambió -por dentro- el verbo oír por escuchar... Entonces empezó a registrar pensamientos encerrados en túneles propios que no reconocía, pero que no había duda de que eran suyos. A medida que moría, revivía. A medida que agonizaba, recuperaba el aliento.

De pronto, hice una pausa, para renovar inventario narrativo. Gervasio había cerrado los ojos. Estaba muerto y sonrientemente relajado. Una ambulancia hizo el resto. Sin embargo, como me dijo alguien sobre otro tema que nada tiene que ver con esta entrada: "El muerto te lo llevas cuando cierres la puerta por fuera". Y así es... Han pasado 24 horas y sigo contándole/me la historia que empecé ayer y no sé hasta cuándo; sigo manejando la tuneladora de viento que me ha dejado en herencia ocasional. Veremos el camino que surca.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
'Tan sólo narra, pero narra bien'. Me lo apunto, me lo escribo, me lo guardo en el bolsillo para lanzarlo por ahí, para golpear cabeza propia y ajena, para comenzar una crónica surrealista difícil de ordenar.

Y me coloco detrás de la tuneladora de viento para seguir escuchando y recogiendo algunos pedazos que van soltándose en su avance. Siempre atenta, grp.
Dani Seseña ha dicho que…
Consejo: ciudado con la posición que adoptas junto a la tuneladora. A veces toma, a su bola y riesgo narrativo, senderos sin dirección...

Siempre agradecido,
Dani
Unknown ha dicho que…
El peliagudo tema de empezar a narrar. Y el más peliagudo aún de hacerlo bien.
Saliste indemne de ambos peliagudos temas.

Tu tuneladora de viento me conectó con el peine del viento. También llamado puerilmente secador de pelo.

Yo le echo la culpa al calor. Pero sólo porque hace calor.

Abrazo grande.
Dani Seseña ha dicho que…
...Pero me has sacado tanto brillo que ahora no sé cómo camuflar el único peliagudo que me queda. ¡Ni aplicando calor me lo quito!

Abrazo grande y de los mutuos!
Juana ha dicho que…
Estaremos pendientes de los sonidos del viento.
Escucharemos, con las orejas bien pegadas al suelo, los posibles ruidos de los pájaros interiores .... con atención, con mucha atención ....

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...

En tela de juicio bajo tierra

Me echan monedas... ¡hasta billetes de 10 y 50€! Voy arreglado, sólo estoy algo mareado y sentado en el suelo del metro por no poder sostenerme en pie. Soy abogado , pero no puedo pararles y decirles que no necesito su dinero. No me sale la voz. Estoy preso  en este pasillo... Bloqueado, encerrado y cubierto por aquella tela de juicio que usaba mi padre para tejer el amor hacia mi madre, la gran fiscal en estado permanente (somos 15 hermanos). La superficie de mi maletín tumbado se ha deprimido por la gravedad del dinero... Y no para de hundirse. Yo, mientras tanto, sigo sin saber qué razón inmaterial me impide levantar la cabeza y erguirme como Dios siempre me indicó. Empiezo a detestar el sonido del dinero, la caridad... No puedo defenderme de este ataque absurdo. No sé si me miran mientras tiran su circulante. ¡Nos sabéis lo que llevo en el maletín, desgraciados, no lo sabéis! ¡Con estos papeles sabríais lo fácil que me resultaría hundir vuestros culos en la miseria. Por fin co