Ir al contenido principal

Amarracos

Se dieron una oportunidad más, fue la última antes de entrar en el camino del odio eterno y mutuo. Para ponerla en marcha Raúl y Martín se jugaron un par de garbanzos al póquer y tres meloncetes al pilla pilla. Pero cada uno ganó su partida y disribuyeron el botín, después siguieron con su rencor. No había manera de mitigarlo, pero no querían tener la sensación de no haberlo intentado lo suficiente; la cosa era difícil, tirando a imposible del todo.

Diez años después coincidieron en una barra de bar (la de coral era cosa de cada uno). Llegaron desde caminos diferentes. Uno partía de una vida patética y otro lo hacía desde una patética década. Cada uno en un extremo de aquel tugurio; no se reconocieron hasta pasados 2 minutos y 15 segundos. Y cuando se vieron, ni se molestaron en hacerse los locos. Estaban tan hundidos que no había lugar para un disimulo decadente. Se abrazaron sin tapujos. El odio mutuo se había convertido en tabla de salvación en medio de un océano salvaje.

Desesperados por el desgaste del fracaso reiterado, habían coincidido en huír de sus propias casas y unificar oscuridad en una casa común, la de putas del Anselmo. ¡La casa de Dios! Entonaron con el primer brindis. ¡Amén! Para el segundo. Los dos habían perdido a sus Gildas particulares; ninguno había sabido manejar la vida; ambos habían saboreado el éxito, pero la mala gestión del mismo les llevó a endeudarse, incluso, con el Anselmo; ese viejo franquista con patrimonio putero.

Cada uno de ellos llevaba la mercancía de partida: los garbanzos y los meloncetes. Eran sus amarracos. Lo único que quedaba de una amistad de juventud decrépita. Raúl y Martín decidieron en común darse a la fuga y dejar una deuda más al franquista del Anselmo. Tenían 54 años recién cumplidos y una nueva oportunidad para intentar la salvación. Paseando por la Gran Vía madrileña se lo dijeron todo, con o sin acritud. Después la experiencia del mundo adulto y la ausencia de dignidad les impidió competir. Así que se relajaron y asumieron.

Y cuando llegaron a la altura de su escaparate favorito de Madrid, el de "los peluches", en el reflejo sólo figuraba Raúl Martín. Se miró durante un buen rato, intentando mirarse como si él fuera otro, no él. Y entonces lo consiguió. Después se echó la mano al bolsillo, rascó sus amarracos y, previo soplo de suicidio, decidió darse una nueva oportunidad.

---Continúa en Amarracos... Disperos por Gran Vía---

Comentarios

Unknown ha dicho que…
¿Cuándo relajarse y asumir? ¿Cuándo no?

Me encantó.
Anónimo ha dicho que…
He pensado en ¿quién me ha robado el mes de abril?, será por aquello del fracaso y los amarracos que se guardan en ese cajón.

Y aunque "no había lugar", he visto ese ''disimulo decadente'' perfectamente. Y me ha encantado ese soplo final tras una década patética.

Difícil no ser grp.
Dani Seseña ha dicho que…
Es lo que ocurre cuando uno sólo consigue unificarse "al final" frente a un "escaparate de peluches".

Gracias, Blanco y GRP!!
Juana ha dicho que…
Después de muchas idas y venidas, los peluches hicieron su trabajo .... previo soplo de suicidio, ahí se me paró el corazón durante unos segundos .... para volver a latir trás la coma ....

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...