Ir al contenido principal

LEEMOS, NO LEEMOS... DESHOJEMOS

Me pasa Nacho de la Fuente el enlace a un post de Pisani en Soitu.es. La entrada, bajo el título NO LEEMOS, dice así: Nos conformamos con recorrer o barrer (scan, en inglés) los textos que nos presentan online. Esta afirmación, formulada desde hace tiempo por Jakob Nielsen, el gurú de la usabilidad (véase esta investigación anterior), ha sido recientemente confirmada, una vez más, por un estudio que aporta algunas precisiones útiles (…)Por lo demás, leemos el 20% del texto de una página media (600 palabras en el test en cuestión)…

Es muy interesante el tema y creo que merece cientos de comentarios; no necesariamente bajo mi texto, sino con nuestros compañer@s más cercanos, amigos… y que de ahí trascienda a todos los ámbitos posibles. No paro de darle vueltas. Seguramente es así (me encantaría que no), y seguramente los audímetros recogen la mayoría de los gustos televisivos; es posible que un reality presentado por los Hermanos Calatrava tendría más éxito que la reposición de Doctor en Alaska; muy probablemente terminemos con agujetas en los pulgares (por aquello de apretar botones del móvil o de la PSP) en vez de sufrirlas en los ojos por exceso de lectura. Y hay serias opciones de que (exagero y no me lo creo) que el futuro sea como el que plantea Idiocracia (Mike Judge, 2006).
Todo tiene su longitud, su función, duración, sentido y trayectoria. De igual modo que hay libros eternos, soporíferos, mortecinos, susceptibles de ser resumidos en 20 páginas, existen largometrajes que no han aceptado su condición de corto... Al igual que pasan cortos que podrían aspirar a ser largos. Y por lo tanto cuelgan posts que son larguísimos y otros que deberían ser ampliados. Ah, y si un día estás en blanco y no tienes nada que decir, pues no escribes.
¿En el equilibrio está la clave? También es cierto que de pequeños no nos gusta –normalmente- algunos platos ni las pelis donde ves crecer la hierba (algunas ni de mayores), ni mucho menos el Jazz, o beber vino ni cerveza; pero crecemos, nos educan y lo más importante: hacemos esfuerzos… Y es que no creo que todo en la vida aflore sin forzar, necesitamos empujones, impulsos… incentivos. Por favor, como le decía al grandísimo periodista y blogger Nacho de la Fuente, si alguien piensa que mis posts son un tueste infumable, o sencillamente que deberían ser más cortos, que me lo escriba. Lo pido sinceramente.

¿De verdad sólo leemos el 50% de la información cuando el número de palabras es inferior a 111? Seguramente. ¿Y? ¿Y ahora qué? Leemos o no leemos...

¡Salud, y lectura, que no muerde!
PD.: Nacho, reflexiona, pero no tardes mucho... Tus posts son esenciales para esta inquieta blogosfera.

Comentarios

Nacho de la Fuente ha dicho que…
Dani, volveré, no te preocupes. Pero me hace falta cargar pilas para postear con más fundamento. Tiempo al tiempo.

Un abrazo!!
Anónimo ha dicho que…
Algunas veces si eres un poco tueste, como en este. Te has pasado, tío.
Anónimo ha dicho que…
Ni caso. Estos cansa'os de todo no merecen la pena. Que se tome la molestia de explicar, explicarse, lo del "tueste" y por qué un poco. Cuáles son sus medidas.
Anónimo ha dicho que…
Creo que no es el concepto "largo" lo que cuenta. Más bien sería el de "alargado".
Si es una idea, cuantas menos palabras, mejor. Si es poesía, las precisas. Si es una historia, las necesarias.
Anónimo ha dicho que…
Me animo a escribirte por que Pisani es un tipo que hace tiempo debío morir...no leemos no es cierto...sólo no leemos lo que como el escribe es un coñazo barbaro... y ya es hora de decirlo...Pisani goodbye

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...