Ir al contenido principal

ENTRE REFLEXIÓN Y CAÑA: SUSHI Y PINTXOS

Y entre política y reflexiones de campaña vacías, propongo un receso... Una pausa gastronómica con encanto, que bien puede servir para disfrutar el CARA a CARA de mañana ... Hablo de un descubrimiento delicioso. Se llama Pintxos, Sushi y Cañas. Si os gusta la comida japonesa y lo probáis, experimentaréis una grata experiencia...
Y para colmo tiene BLOG: sushiparallevar.blogspot.com. Es un pequeño, muy pequeño, restaurante de Madrid, situado en la Calle Costa Rica. De casualidad, con nocturnidad y hambrecilla me rendí a su carta el pasado viernes. Y seguro que si no lo han hecho ya, también caerán los maestros de Cucharete.

Desde el principio llama la atención

Una gran puerta negra rústica de madera, flanqueada por unos paneles del mismo color, te dan la bienvenida. En el 'larguero' de este marco inigualable, y en naranja, unas letras típicamente euskaldunas proponen una receta nipona. La carta se puedes ver desde el exterior; y también desde la calle, unas ventanitas permiten cotillear el interior. Está muy bien pensado, se puede masticar la calidad con la vista, y los precios invitan: más o menos 20€ por persona.

En sus ‘fauces’ choca el reducido espacio, juraría que no son más de 30 metros cuadrados. Pero nada más sentarte, se olvida, porque son unas dimensiones muy bien distribuidas. Llega el dueño y chef, Jaime Finol, y te cuenta la carta aunque la tengas en las manos. Te recomienda y describe el qué y cómo de cada plato.
Por ejemplo te habla del Especial de Vieiras y Masago: Rollo mediano con arroz por fuera, queso philadelphia, aguacate, pepino y cebollino por dentro, con topping de vieiras templadas con masago y cebollinos; que se sirve cortado en 8 piezas y va acompañado de salsa de soja, jenjibre y wasabi. Todo está exquisito pero recomiendo con devoción el Especial de Tartar de Atún Tostado: Rollo mediano, pepino, aguacate, el queso philadelphia también, cebollino y raíz de bardana por dentro, y claro, topping de tartar de atún tostado. Una auténtica maravilla.

JAIME FINOL, DE VENEZUELA A ESPAÑA MIRANDO DE CERCA A JAPÓN
Me acerqué a él en pleno momento de trabajo extremo –se curra todos los platos- y le pregunté si podía hacerle algunas preguntas y una foto. Se quedó sorprendido, no sé qué pensó, pero pronto le aclaré que soy periodista, no inspector de nada, le hablé de mi blog y sonrió. El sábado quedamos. Me contó que es venezolano, aunque lleva muchos años ya en España. Es un artista... y como todo virtuoso, alguien antes ha potenciado sus cualidades. Sus maestros tienen nombre propio: Hideki Miyaki e Hiroo Miki. Incorporó lo aprendido y se lo trajo a nuestro país. Vinculado desde entonces a la alta cocina nipona dejó su huella en prestigiosos lugares como el Hotel de las Letras (Madrid). Un día paseaba por la calle Costa Rica, vio un local disponible y se lanzó. Ahora, independiente, nos propone su carta netamente japonesa... pero con un toque y sello tan personal y extraordinario que es mejor descubrirlo in situ.

Ah, por cierto, importante detalle: aunque el local se apellida cañas, os recomiendo que probéis el vino de la casa (es un Rioja, varietal... Garnacha y Tempranillo diría). Dicen los expertos que por ahí empieza un buen restaurante.

Y para terminar, si no quieres quedarte porque no te vas a perder el DEBATE, pero no puedes resistirte a degustar el sushi y los pintxos... ¡Te los puedes llevar a casa!. ¡Salud!

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
¡Gracias por la mención! Tendremos que apuntarnos este sitio ;-)

Un saludo!

Cucharete

PD. A ver si algún día conseguimos méritos suficientes para formar parte de tus "Blogs que rompen".
Anónimo ha dicho que…
Seseña, no seas chotón y devuélveme el anonimato en tu lista de links. Me gusta el post de comida, pero deberías meter un poquillo de caña...

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...