Ir al contenido principal

REPORTEROS: ANATOMÍA DE ÉL

Se llama Rafa Lobo, es periodista y reportero del Telediario de TVE... Personalmente no le conozco mucho, pero no me pierdo un reportaje suyo. Hablando con unos y con otros -dentro de la cocina de Torrespaña más conocida como "El Pirulí"- cuentan que es rápido, perspicaz y un sabueso con mucho olfato periodístico. Nadie le ha regalado nada, hecho a sí mismo, con un criterio formado a base de trabajo y esfuerzo, posee una cualidad importante: maneja bien esa sutil fusión entre distancia y cercanía. Un equipamento idóneo para bucear allí donde otros segúramente se ahoguen en plena investigación.
Le hemos visto cubrir el asalto de Greenpeace al New Flame, la terrible realidad que viaja de cayuco en cayuco o esa 'parapvigilancia' en las obras. No lleva más de tres años en TVE y sólo 6 meses en el equipo de Reporteros del TD, pero sus reportajes ya tienen un sello propio.

¿Podrías describir el perfil de un reportero de Informativos?


Me parece un poco pretencioso que yo conteste a esta pregunta porque llevo sólo 6 meses en esto y todavía estoy descifrando muchas cosas. Creo que, en esencia, tiene que tener lo que tiene cualquier redactor de informativos más una buena dosis de paciencia y un particular empeño por intentar ir un poco más allá de lo que te permite ir la noticia del día. Para mi eso es esencial. Luego, imagino, que todos los tópicos... supongo que olfato, buenos contactos, un cierto don de gentes para que sean lo más naturales delante de la cámara y capacidad para llevar el tema en tu cabeza vayas donde vayas, estés trabajando o no.

¿Qué diferencia hay entre un redactor de actualidad y un reportero del Telediario?

No creo que haya una diferencia real. Al menos en lo personal. Las diferencias son profesionales pero no van en la persona sino en el sitio para el que trabajas y lo que te piden. Creo que a un redactor de actualidad, tal y como tú lo denominas, siempre va a preferir tener más tiempo para poder preparar y reposar su tema (algo que se supone que tienes en los Reporteros del Telediario). Creo que esa es la mayor diferencia, el tiempo que tienes para poder preparar y profundizar en un tema. Cuando tienes que hacer una noticia para el Telediario vas más pillado y, además, todo es susceptible de cambiar. Y muchas veces no tienes capacidad para poder ir un poco más allá. Sim embargo, si tu trabajo es para reporteros, una de tus responsabilidades es saber gestionar ese tiempo para intentar conseguir un testimonio o unas imágenes que, si vas a toda pastilla y para una noticia del Telediario, rara vez puedes alcanzar.

¿Cómo nace, crece, se rueda y se resuelve un reportaje?

Nace con una tormenta de ideas a partir de una pregunta, algo que te enteras que pasa o cualquier cosa que alguien te cuentas o lees en internet. Lo siguiente es empezar a buscar toda la información sobre el tema, la información colateral que te va surgiendo en esa primera búsqueda de información. Y después viene el planteamiento y organización del reportaje. Esta es la parte más gris, a veces la que lleva más tiempo y la más desagradable, pero también es una parte en la que consigues mucha información. Intentas localizar a gente, lugares o personas que conozcan el tema. Intentas que estén en tu reportaje, etc. Todo lo demás es organizar cuándo, cómo y dónde vas a rodar y estar pendiente de lo que pueda surgir en el rodaje. A veces te aparecen otros testimonios u otras historias que ni te habías planteado y, al final, son mucho mejor que lo que esperabas encontrar.

Por ejemplo, los vigilantes ilegales en las obras… Es un tema controvertido que parece estar aceptado por las constructoras. Pocos se han plantado. ¿Con qué dificultades te encontraste para realizar el reportaje?

Fundamentalmente encontrar obras en las que tuvieran contratada esta pseudovigilancia y poder hablar con las dos partes, los constructores y los gitanos. Ni unos ni otros, por miedo los constructores y por no reconocer el chantaje, los supuestos vigilantes, querían hablar con nosotros. Pero al final, los constructores que encontramos en Barcelona, Valladolid y Talavera de la Reina sí decidieron dar la cara y hablar con nosotros. Fueron valientes y creo que fundamentales para el reportaje. Lo demás lo conseguimos con un poco de picaresca y la colaboración de los Mossos d'Esquadra, que se portaron muy bien y nos facilitaron mucho las cosas.

Han aparecido muchos programas sobre reporteros. Pero en pocos vemos un tratamiento en profundidad ¿Cuánto tiempo, o cómo crees que se debería tratar un tema?

Creo que el que sean poco profundos no los convierte en malos reportajes. Algunos pueden pensar que Repor o Callejeros son programas de reportajes más ligeros pero creo que han hecho mucho bien en acercar el género a gente joven y otras personas para las que ver un reportaje de más de diez minutos en tv era sinómimo de aburrimiento o coñazo. Mi único temor es que no sea sólo una moda. Y que esos espectadores sepan también apreciar el trabajo de otros formatos más documentales o clásicos. La única crítica que les haría no es que fueran más profundos sino que no se repitieran tanto los esquemas, preguntas o situaciones... Pero ya se sabe, cuando algo funciona en tv tendemos a repetirlo hasta la saciedad.

¿Hacia dónde crees que va el periodismo de investigación?

Pues no lo sé... creo que se hace poco porque, tal y como escuché hace unos días Xavier Vinader en un reportaje de "Te acuerdas", compañeros también del Telediario, para investigar hace falta dinero y tiempo, y eso es algo que escasea en la televisión en general. No para sobornar, que bueno, también habrá casos, sino para poder construir una investigación de verdad. Creo que lo que hacemos en Televisión es un híbrido entre periodismo de investigación y reportaje en profundidad. El periodismo de investigación clásico sólo lo encuentro en la prensa escrita. Si la pregunta es hacia dónde va el periodismo de investigación televisivo, teniendo en cuenta que pienso que es un híbrido, creo que va más hacia sacar en la televisión realidades o personajes que están ahí pero no a la vista de todos que hacia destapar grandes temas.

¿Cómo va a afectar el binomio Internet - televisión al periodismo?

Pues no soy un gurú pero no me gusta la palabra aceptar. Creo que habrá trasvases, bueno, ya los esta habiendo... Ahora mismo, Internet es más televisivo que nunca con todas las plataformas de vídeo y creo que la Red todavía está buscando su lenguaje como medio... Pero, por otro lado, es cierto que las nuevas formas de contar, llamémosle periodismo ciudadano, redes sociales o nuevas formas de difusión, están ocurriendo en Internet.. Y la televisión, como medio viejo que es, por muy corta que sea su historia, está reaccionando como lo hicieron otros medios cuando apareció uno nuevo, mirando de reojo, aprovechándose un poco de él y haciendo como que no va con él la cosa. A veces me da miedo cómo se informa de cosas que pasan en internet en la televisión en nuestro país... Creo que hay mucho desconocimiento, prejuicios o falta por intentar contrastar las historias de la red. Creo que la televisión debería aprovechar para ver lo que Internet trae de nuevo, sin vampirizarlo, e intentar incorporarlo a su discurso. Pero no nos engañemos, la tele es un medio de masas en el que la información circula sólo en una dirección, e Internet, esperemos que por mucho tiempo, no funciona así.


¿Añadirías algo?

No. Bueno, sí... que felicidades a todos lo que hacéis Cámara Abierta 2.0 porque creo que, de alguna forma, intentáis acercaros a lo que pasa en la red sin vampirizarla o sacando provecho de ella.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...

En tela de juicio bajo tierra

Me echan monedas... ¡hasta billetes de 10 y 50€! Voy arreglado, sólo estoy algo mareado y sentado en el suelo del metro por no poder sostenerme en pie. Soy abogado , pero no puedo pararles y decirles que no necesito su dinero. No me sale la voz. Estoy preso  en este pasillo... Bloqueado, encerrado y cubierto por aquella tela de juicio que usaba mi padre para tejer el amor hacia mi madre, la gran fiscal en estado permanente (somos 15 hermanos). La superficie de mi maletín tumbado se ha deprimido por la gravedad del dinero... Y no para de hundirse. Yo, mientras tanto, sigo sin saber qué razón inmaterial me impide levantar la cabeza y erguirme como Dios siempre me indicó. Empiezo a detestar el sonido del dinero, la caridad... No puedo defenderme de este ataque absurdo. No sé si me miran mientras tiran su circulante. ¡Nos sabéis lo que llevo en el maletín, desgraciados, no lo sabéis! ¡Con estos papeles sabríais lo fácil que me resultaría hundir vuestros culos en la miseria. Por fin co