Ir al contenido principal

ENTRE PERIODISMO Y CHARCUTERÍAS

Cuando eres periodista, bloguero, del Atlético de Madrid y miembro de Cámara Abierta 2.0 tienes dos opciones: dar gracias todos los días y/o no separar los pies de la tierra para evitar el riesgo de caer de bocas… No tanto por lo del Atleti –un vicio adquirido que provoca espasmos espontáneos-, sino por pertenecer a este pequeño paraíso llamado La2.

En estos tiempos tan críticos, son varios los amigos y conocidos de la profesión que están sin curro. Personas que valen su peso en oro, plata y broce; y cuya capacidad de trabajo supera lo racionalmente concebido por el universo laboral. Me transmiten su envidia “sana” e “insana” –qué más da- por mi situación. Sé perfectamente qué significa ser un obstáculo en las cuentas de correos ajenas, un nombre “incómodo” en el display de cualquier móvil, un holograma de impotencia en la mente de los demás… Y tantas metáforas e inconvenientes más.

Es más, me siento más cerca de ese sentimiento, de esa realidad que de la actual. No es una pose dialéctica ni un tópico, es auténtico. Si algo se aprende con los años -trabajados en televisión y en otros medios- es que todo es tan volátil como el estreno de una serie. De pronto está consolidada en la parrilla, como en la cuerda floja; o sencillamente no pasa del segundo día de emisión. Decía Woody Allen, en Desmontando a Harry, que la frase más anhelada actualmente por él es: “Es benigno”. Pues su equivalente –neurótico- en televisión sería algo así como: “Nos renuevan la próxima temporada”.

El reloj sigue marcando las horas, la crisis campando a sus anchas y las decisiones sobre el futuro de ‘los plumillas’ (coloquialmente periodistas) corriendo por cuentas ajenas. Uno día estás aquí y otro: pensando en la opción de la charcutería como destino laboral. Da igual lo que hagas, porque como no entres en los esquemas de otro (con poder de decisión), adiós, goodbye, von voyage… ¿Conclusión? ¡Pincha con ganas aquí!

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Capitán Garfio:
Te entiendo,normalmente nuestro destino,casi siempre,(al laboral me refiero),no depende de nosotros,siempre hay alguien,que tiene en sus manos el devenir de nuestro quehacer laboral.
Creo que en esas,nos vemos la mayoria....Un saludo
Anónimo ha dicho que…
A quien pueda interesar:
me gustaría, como regalo de cumpleaños, una cámara de esas que dices, Dani, que hacen radiografías contradictorias.
Pasarse por este blog es tan bueno como ver "La vida de Brian" para superar malos momentos y malas rachas.
Eva
Anónimo ha dicho que…
Yo soy uno de esos parados, y del atleti... No te lo vas a creer TSETSEÑA, pero hoy tenía comiendo a medio metro al mismísimo Mariano RJY y no me he peído ni he soltado exabruptos violentos ¿A que voy mejorando con los años? Para los cincuenta como con cubiertos, lo juro.
Anónimo ha dicho que…
La Zapateta dice:

Es que es muy difícil vivir del cuento...

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

El Cerrojo

Abrí para pedir un café, pero una mirada (que vale 1.000 vocablos) me cerró la puerta. Esperé a que pestañeara, pero solo un párpado estaba por la labor de ceder. El otro protegía -con todo- el ojo avizor. Saqué una llave en son de paz. Dio un golpe en la mesa como respuesta. Intenté darle mi brazo al torcer. Sacó un as. Yo pinté bastos. “El cerrojo, aunque no lo creas lo llevas tú”, me dijo en tono conclusivo. Cuando miré mis manos para intentar descifrar sus palabras la camarera me sirvió un café. No entendí mucho lo sucedido, y menos cuando me giré hacia la puerta nadie miraba. Solo quedaba la mirilla, hidroalcohol y una propina. 

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...