Ir al contenido principal

¿EL PUNTO DE LA COMUNICACIÓN EN COMA?

No sé por qué, pero últimamente me suelo desvelar los martes sobre las 4 de la mañana… Y más o menos no retomo el sueño hasta dos horas después. Vamos, una cabronada, porque sólo duermo hora y media más. Lo suficiente para no descansar y acumular cansancio… Sí, ese tan incómodo. En este caso, el pensamiento que no se me iba de la cabeza fue la desaparición del punto y coma. Días antes había leído un gran artículo de María Sánchez Díez en Soitu.es, titulado El punto y coma, en peligro de extinción.

Citaba a Alberto Gómez Font, coordinador de la Fundación de Español Urgente, quien entre muchas amenazas, destaca que una de las más peligrosas “es el lenguaje que se utiliza en los mensajes de texto en los móviles y en los chats”. A mí, francamente no me asustan el formato SMS; no me gusta, es un síntoma que no me da miedo. Como decía mi profesor de Estructura del Lenguaje en Periodismo (Gaspar Garrote): "El lenguaje sirve para comunicarnos". Si hay gente que se entiende con abreviaturas... ¿Hablan mal? ¿Bien o mal en función de qué? Lo que me preocupa es lo que hay detrás del síntoma. En mi colegio, cuando aún no había móviles y muy pocos ordenadores, los de ciencias –vanagloriados eternamente en detrimento de los de letras- no ponían ni una mísera tilde y mucho menos puntos y comas. Salvo alguna excepción, los profesores solían no dar importancia al tema. No me gusta generalizar, pero así ocurre que un día mi médico me prescribió tomar “sólo la LLEMA” del huevo…".

Más tarde, en selectividad nos encontramos con que las faltas de ortografía podían llevarte al suspenso… Después, en la carrera, una falta era un punto menos. ¿Ocurre lo mismo en una Ingeniería, o en Matemáticas? Es cierto que los SMS echan para atrás… Pero no seamos hipócritas. El problema viene de lejos.

Seguí dándole vueltas mientras no pegaba ojo. Me identificaba plenamente con el signo condenado. Por qué, no lo sé… Me imagino que por el mismo hecho de ser del Atleti, o bloguero, en lugar de un célebre escritor con columna de opinión, remunerada y reconocida. Creo que el punto y coma no debe desaparecer; más que nada porque es un apoyo, un respiro entre sentidos e ideas… Absolutas unas y otras no tanto, sencillamente conceptos, nombres de cosas y otras frases.
Seguramente haya que hacer muchas reflexiones al respecto... Y no sólo por parte de los académicos de la Lengua, sino por todos los interesados en que el lenguaje siga sirviendo para comunicarnos y no para incomunicarnos... con "smiles", abreviaturas imposibles y sonidos descargables.
*La imagen superior pertenece a la web personal de José Antonio Millán.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Si se tiene claro lo que se quiere decir es más fácil encontrar las palabras. Cuando no se entiende a alguien, es posible que no sepa explicarse o que no conozca las palabras necesarias. Las palabras son como objetos. Si no sabes que existe el pincel es posible que no se te ocurra pintar. Ahora bien, si tienes claro que quieres pintar, puedes llegar a inventar el pincel y la palabra que lo denomina. El lenguaje y su conocimiento es fuente de placeres y de nuevas vías.
¿Se comunican los que cuándo les gusta algo dicen varias veces y seguido: ¡Que guay, qué de putamadre, qué bien, qué fuerte! y vuelta a empezar.?
Hablan o se comunican los que, un ejemplo, cuando comentan cómo ha estado Zapatero, o Rajoy en el debate dicen: "bueno, bueno, bueno, bueno, bueno.... -hasta doce o quince veces, como una ametralladora y no añaden más?
Dani Seseña ha dicho que…
Estoy totalmente de acuerdo contigo, Anónimo. Gracias por tu comentario.

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...