Ir al contenido principal

UN SÁBADO DE GOYA, GRAN INFORME

El fin de semana es corto, muy corto. Muchas cosas que hacer, acumuladas durante la semana, llega el sábado-domingo y apenas saboreas sus segundos (sus frames, como dirían los operadores de tv). Muchas exposiciones que ver, muchos libros que leer, más películas almacenadas en el disco duro del DVD y otras tantas en la cartelera; amigos con los que quedar, excursiones por hacer, azulejos que elegir… Bueno, esto para los que nos metemos en reformas al no poder vender y asumir un cambio de casa.

No sé cómo lo conseguimos, pero al final cuando llega el lunes y el martes, algunos logramos arrancar con la sensación de haber aprovechado al máximo el corte de semana. Y así es… Pero no quiero hablar de todo lo que puede llegar a cundir un sábado, sino de esos pequeños momentos que, a priori, apuntan a “tiempos muertos”. Por ejemplo, la noche del sábado. Tras un día intenso de actividad (lectura matutina de periódicos, museos, pavimentos, gimnasios…), llegas por la noche a casa y al finalizar una gustosa (‘desconectante’) cena, tienes muchas opciones para apretar en el mando a distancia… Y lo disfrutas sólo por el hecho de poder saborear ese instante en connivencia con tu sofá y/o sillón.

Sabes de antemano que no vas a encontrar nada en la tele que te guste. En la tele generalista me refiero. Y como lo sabes, lo asumes y como lo asumes, sabes cómo prepararte y disfrutar de lo que hay… Bien con una peli o bien con alguna serie del canal satélite. También puedes coger un libro o bucear por la red, pero en mi caso reconozco que –por el momento- a esas horas suelo decantarme por los contenidos televisivos.

Este sábado, el 12 de abril, me llevé una de esas gratas sorpresas sólo equiparables –se me ocurre ahora mismo- a un Viña Ardanza (uno de mis vinos favoritos). Era pronto y tuve la suerte de dar con Informe Semanal. Beatriz Ariño (periodista y presentadora) daba entrada a su reportaje sobre GOYA, EN TIEMPOS DE GUERRA. Y es que coincidiendo con el bicentenario de la Guerra de la Independencia, el Museo del Prado inaugura hoy 15 de abril una gran exposición sobre Goya en torno a sus dos grandes lienzos sobre 1808, recién restaurados, “La carga de los mamelucos” y “Los fusilamientos del 3 de mayo”.

Si queréis deleitaros con un reportaje de esos en los que se respira cultura, periodismo, sensibilidad, entretenimiento y amor al arte, no os lo perdáis. Y una entrevista como hilo conductor, interesantísima. Manuela Mena (Jefa conservación de la pintura de Goya) nos habla del pintor desde un punto de vista muy ‘fresco’.
Según me ha dicho de pasada la directora del programa Alicia Gómez Montano, dedicaron a la pieza dos semanas de rodaje. Un valor añadido, sobre todo, cuando sabes que lo que se va a emitir no va a superar los 8 minutos… Ya no os cuento lo que vale para los que hacemos Cámara Abierta 2.0, que apenas podemos pasar del minuto y medio para contar algo. Lo que veréis es exclusivo pues (como dice el off nada más empezar) “pocas veces dejan grabar un momento como éste”… Se refiere al traslado de los cuadros de Goya. No digo más... ¡Que lo disfrutéis!

VÍDEO: GOYA, EN TIEMPOS DE GUERRA

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Gracias Daniel por traer a la página de hoy el informe sobre Goya, es totalmente insólito ver ese traslado. Cuando algo interesante se nos escapa resulta estupendo que te lo cuenten pero verlo es mucho mejor. Gracias de nuevo.
Fan nº 1(ó 2)
Anónimo ha dicho que…
Bueno pues ya somos dos los agradecidos a Daniel Seseña por el simpático artículo y el enlace a Informe Semanal.
Y el agradecimiento a Goya, ese genio conmovedor, testigo del final de una era y víctima de las contradicciones de una época que todavía nos marcan.
Por cierto, ¿cuándo van a quitar al crucificado de la mesa, en la que sólo debía estar el libro de la Constitución, en la ceremonia, solemne ceremonia, en la que los miembros de nuestros gobiernos prometen, se comprometen, a cumplir las leyes y guardar secreto de sus deliberaciones?
Esto ni es un pais laico, ni cristo que lo fundó.

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...