Ir al contenido principal

UNA CONVERSACIÓN ¡UNA PATADA!

En el post del Martes hablaba sobre el deterioro del lenguaje… y/o de la comunicación. Un comentario de "Anónimo" me animó a insistir un poco en relación con este tema. Hablando con un amigo sobre conversaciones actuales e imposibles decidí poner la antena, por ejemplo en un momento cotidiano: el viaje en metro... Aquí os paso una joya de diálogo al que –digámoslo así- tuve acceso. Trataré de reproducirlo del modo más fiel posible.

Sujeto 1: Oye, qué buena la peli que vi ayer.

Sujeto 2: Ah, sí, ¿la del actor de la serie ésta, no?

Sujeto 1: Ya te digo. Buenísima… Bueno es que está que te cagas. El tío se sale.

Sujeto 2: Sí, en la serie lo hace de puta madre.

Sujeto1: Pues en la peli, no veas. Además la actriz que sale con él está buenísima

Sujeto2
: Bueno, bueno, bueno. Sí, y el anuncio ese que hizo… El de la bebida ésta…

Sujeto1: ¿Sí o qué?

Sujeto2: Pues tengo que verla. Pásame el DVD, que no me funciona la mula.

Sujeto1: Vale y te paso también la del Oscar.

Sujeto2: Debuti. ¿Esa es la de la persecución, no?

Sujeto1: Ya te cuento. Es la del tío este que estaba con la actriz yanki ésta.

Sujeto2: Cojonudo. Me dijo mi colega no se qué de una movida que habían tenido en la peli.

Sujeto1: Ya ves. Pero bueno, son un poco tal, pero te va a molar.

Sujeto2:¡Guay!

Ahora os paso el comentario que dejó “Anónimo” sobre la entrada del Martes. No le añado ni un punto, ni una coma.

Si se tiene claro lo que se quiere decir es más fácil encontrar las palabras. Cuando no se entiende a alguien, es posible que no sepa explicarse o que no conozca las palabras necesarias. Las palabras son como objetos. Si no sabes que existe el pincel es posible que no se te ocurra pintar. Ahora bien, si tienes claro que quieres pintar, puedes llegar a inventar el pincel y la palabra que lo denomina. El lenguaje y su conocimiento es fuente de placeres y de nuevas vías. ¿Se comunican los que cuando les gusta algo dicen varias veces y seguido: ¡Qué guay, qué de puta madre, qué bien, qué fuerte! y vuelta a empezar? ¿Hablan o se comunican los que, un ejemplo, cuando comentan cómo ha estado Zapatero, o Rajoy en el debate dicen: ‘bueno, bueno, bueno, bueno, bueno....’. Hasta doce o quince veces, como una ametralladora y no añaden más?

Y yo que pensaba que hablar del tiempo era un recurso agotado. En fin, como diría “Anónimo” (el lector fiel de mi blog): ¡Leña al mono!
OTRO EJEMPLO... DE PELÍCULA
He elegido un fotograma de Pleasantville (Gary Ross, 1998) para ilustrar el post de hoy, porque tiene una secuencia en la que se plasma a la perfección este tipo de conversaciones vacías. Jennifer (Reese Witherspoon) describe por teléfono a su amiga un encuentro que ha tenido con el chico que le gusta... Más o menos es así:
Jennifer: ¡Ayer hablé con él!
Amiga: ¿Sí?
J: Sí, tía. Yo le dije "Qué haces" y él me dijo "aquí"
Amiga: ¡Qué fuerte!
J: Yo le dije... ¡Qué guay! y el me dijo "pues sí".
La película, una de mis favoritas, habla de la incomunicación; es una crítica poética y feroz sobre la sociedad USA. Y el arranque, los 5 primeros minutos, es una presentación magnífica sobre el porqué del filme... No digo más, por si alguien no la ha visto. A ese/a le sugiero: ¡No te la pierdas!

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Lo interesante es hablar de las causas y PONER REMEDIOS. Está potenciada la crítica, la descalificación y poco la exposición razonada del por qué las cosas son mejores o por qué al sujeto le gustan o qué soluciones propone.
Pongo un ejemplo: durante años hemos soportado, impertérritos, la cifra semanal de muertos en carretera. Hay un gobierno que se ha propuesto resolverlo.
Relaciona ambas cosas y habla de ello con tu compañero de pupitre.
¿Que hizo Alejandro con el nudo gordiano?
LAM

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...