Ir al contenido principal

DEL HOTEL EXISTENCIA A MI COSECHA

Será que los fines de semana invitan a pensar en nuestro espacio. Es posible que tras la vorágine de la semana, el “Viernes - Domingo” se convierta en el pequeño resquicio personal hacia la autonomía. Y seguramente cuando llega el lunes, ya hemos dado un paso más en nuestra lucha por conquistar (y/o consolidar) nuestro lugar. Pero queda mucho por recorrer.

Entre tanto quiero hospedarme un rato en el Hotel Existencia. Ese espacio inventado por Paul Auster para Nathan en Brooklyn Follies; el sitio en el que todos querríamos estar, se llame como se llame. Como ocurre con Cicely, el Hotel se convierte en un lugar utópico para vivir y sobrevivir. Es ese chiringuito que querríamos montarnos en la playa no turística; el proyecto rural que te permita abandonar la ciudad; la excusa para romper con los convencionalismos y por fin, invertir en uno mismo... ¡Pero de verdad!

Cuántas veces lo hemos dicho, cuántas palabras han volado por los aires (en ambos sentidos lo expreso) sin destino alguno. Cuántos negocios de éxito nos hemos inventado. Cuántas productoras hemos ideado. Cuántos formatos geniales hemos desarrollado. ¡¡¡¡Miles!!!! Joder, si es que somos unos putos genios. El problema es que la genialidad no es nada sin alguien que se enamore de ella y la... patrocine.

Lo que más me mosquea es pensar en aquella palabra del “Apache” (mi profesor de lengua en 3º de BUP), que tras un rato de cachondeo nos decía: “Ay, qué graciosos sois, qué fuertes os sentís... Pero la vida pasa muy rápido”. Vamos, lo que hemos escuchado tantas veces o leído en tantos libros en boca de tantos personajes. Pero es que es verdad. Yo ya sé que no me voy a forrar con una ida genial, ni voy a dar con el negocio del siglo, ni me van a dar la palmadita en la espalda que me lleve hasta lo más alto... Así es, lo sé y lo mejor: no me importa.

Y aquí es donde me encuentro con Cicely o Existencia. Son ese punto en la vida en el que tras mucho recorrido tomas consciencia de que tu retina percibe los grises. Lo absoluto por fin pasa a un segundo – tercer plano. Que pasen los que vengan con prisa. Mi meta ahora es, no un hotel, pero sí una habitación con vistas a la “Bahía de mi cosecha”.

*La foto pertenece a El Rincón del Alde

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Recomiendo el íncisivo comentario de Elvira Lindo en Elpais de ayer sobre las "tribulaciones" de Ph. Roth en su vejez.
TP

Al "caminante no hay camino, se hace camino al andar" de Machado, podriamos añadir "Bloguero, no hay destino, tu destino es su búsqueda."
Dani Seseña ha dicho que…
TP, ayer lo leí y gracias por relacionarlo con este post. Es un placer y da sentido a este tinglado blogosférico el hecho de que lectores como tú comentéis los artículos.
Yak ha dicho que…
Quién no sueña con la gran idea?? Yo creo que todos la tenemos, lo que pasa es que no sabemos reconocerla...

Un saludo,


Yak
El Alde ha dicho que…
He visto tu enlace a mi página en el blog de technorati y he entrado al post. No sé si leerás el comentario porque es de hace mucho tiempo pero bueno, ahí voy.
Primero aclararte que la foto no es mía, el autor se llama Von Frank aus H. y la foto se llama Brooklyn Washington Str., más que nada para que no tengas problemas con los derechos de autor. Si se pone el puntero sobre la foto, en mi blog, aparece la información.

Y segundo, me ha gustado mucho la entrada que has escrito. Brooklyn Follies es el libro de Auster más optimista de los que he leído, además de que me ayudó mucho en un momento de mi vida un poco de crisis existencial, lo que me vino bien para salir un poco adelante. Ahora recuerdo esa época como un período de muy serias reflexiones que me han llevado a estar como estoy.
Vendré de vez en cuando a visitarte, a ver si te enlazo.

Un saludo

El Alde
Dani Seseña ha dicho que…
Gracias por la aclaración, Aldebarán. Normalmente pongo de dónde he sacado las fotos que cuelgo. Independientemente del autor. Pero está bien que me lo digas, no conocía a Von Frank... "Nunca te acostarás sin leer en un comentario una cosas más".

Felices fiestas y me alegra que compartamos entusiasmo por Brooklyn Follies. Yo también lo leí en un periodo... intenso y fue un bálsamo buenísimo.

Salud!

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...