Ir al contenido principal

LA ELEGÍA DE MISS WASABI ¡MAESTRA!

No soy crítico de cine, pero me voy a arrancar por elogios. Gracias Isabel Coixet por haber aceptado el encargo y por habernos regalado esta joya cinematográfica titulada Elegy. Tampoco soy un cinéfilo, pero gracias a mis padres llevo viendo cine desde niño. Hoy son muy pocos los fines de semana que no compro un par de entradas. Y si falto, siempre está el DVD. Pero dejaré de intentar dar algo de peso a mi impresión sobre la película para hablar de ella directamente.

Es evidente que la base de Philip Roth es sólida y dota de profundidad y ágiles análisis a cada diálogo de la película. No estamos hablando de una historia erótica entre un profesor sesentón y una lolita universitaria; que es lo que parece vender el trailer. Afortunadamente va mucho más allá. Tampoco trata de las típicas reflexiones de un señor que apenas es consciente de su incipiente ingreso en la tercera edad. Por supuesto que no. El entramado es mucho más complejo y sencillo que eso –valga la paradoja-.

Nada es absoluto, las tendencias maniqueas quedan desterradas. Un brillante escritor, profesor universitario y mago de la palabra (Ben Kingsley) lleva una vida solitaria y alejada de compromisos sentimentales y/o familiares (entendiendo el concepto familia en el sentido más ortodoxo de la palabra). Comparte escenario con un amigo fiel y reconocido poeta (Dennis Hopper) con el que intercambia (sin prejuicios) impresiones sobre la madurez – inmadurez con la que afrontan el paso del tiempo (que no da tregua miremos donde miremos). También aparece en escena una amante fiel e itinerante (Patricia Clarkson), de vuelta de todo y con un próspero negocio entre sus manos. Sus encuentros sexuales y catárticos se asemejan al ‘metrónomo’ de Marcel Proust en En busca del tiempo perdido. Con presencia perenne, irrumpe en su vida el hijo (Peter Sarsgaard) que resentido por el abandono en la infancia, llama a su padre cada noche para volcar sus miserias sobre él. Interesantísima y vital es la evolución (y giro) que vive esta peculiar relación padre – hijo. Y claro está, nos encontramos a la amante universitaria protagonista: Penélope Cruz. Está tan bien dirigida que te olvidas de quién es la actriz. Su personaje trasciende y crece. Para mí (con permiso de Almodóvar y previo visionado de la peli de Woody Allen), su mejor personaje. Nada histriónica, natural, logra enamorar por la sencillez y no tanto por lo visual (la belleza salta a la vista, pero no en primer plano). Y por supuesto, el giro que pega su relación con el profesor es magnífico, sublime.

Coixet hace suya la película. Trata con espectacular mimo cada plano, son cuadros (en el mejor sentido de la palabra) en sí mismos. Poesía visual. Las miradas, los gestos, los silencios, la luz tenue, los paneos (deslizamiento del plano sobre el sujeto u objeto que está captando la cámara) de transición de una secuencia a otra… Un todo, que unido al peso argumental, dan como resultado un film imprescindible y de los que hay coleccionar posteriormente en video, dvd o blue-Rayteca.

Alguno dirá: pues para eso me voy a una exposición de audiovisuales… Pues no, amigo. Por mí puedes hacer lo que te dé la gana. Pero te perderás una película de esas que invitan a reflexionar, entretienen e hipnotizan. Con el sello claro de Coixet, la película está adaptada con maestría. El universo de Roth coexiste y se funde equilibrada y armónicamente con el de Miss Wasabi.

¡Enhorabuena y gracias, Isabel Coixet!

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Me ha encantado la película y tu artículo. Enhorabuena a los dos!!!!
Anónimo ha dicho que…
Hola Daniel

Justo estuve también este fin de semana viendo la pelicula, y si me parecio fascinante toda ella, tambien me lo ha parecido tu forma de resumirla y expresar lo que es, y lo que podía haber sido, y gracias a una buena dirección no fué, sino que derivo en mucho más..

Ya tengo una buena crítica escrita para mandar a mis amigos y que se animen a ir a verla

Espero sigas escribiendo muchos más post sobre peliculas que veas!

Un saludo!!
Dani Seseña ha dicho que…
Bueno, gracias! Os agradezco la crítica de la crítica. La verdad es que es un peliculón, como digo, de esos que merece la pena coleccionar.

Espero que para la próxima -espero que sigáis entrando en mi rinconcillo bloguero- superéis el anonimato.

Gracias sinceras.
Dani

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...