Ir al contenido principal

¡GRACIAS, MAESTRO!

Entre las columnas de noticias del martes, se escondía en El País un interesantísimo artículo de Fernando Savater titulado Reconquistar las aulas. Recomienda la lectura de El profesor en la trinchera (La Esfera de los Libros), de José Sánchez Tortosa. Después, su texto -el de Savater- es un manifiesto emocionante, una reivindicación imprescindible sobre el papel de los educadores en este nuevo siglo. Se pregunta "¿Hasta cuándo el resto de la ciudadanía dará la espalda a quienes defienden y conservan lo mejor de lo que somos?".

Cuenta que “ya existen familias que pretenden el derecho de no enviar a los hijos a la escuela y educarlos a domicilio”. No estaba al tanto, pero me ha puesto los pelos de punta pensar en esa posibilidad… ejecutada por algunos padres de manera completamente gratuita. Añade Savater que la “primera lección de la escuela es enseñar a los neófitos que no todo es familia y que así tendrán que vivir en adelante”.

Mientras leía esta maravilla de artículo me acordaba de ese anuncio tan traído últimamente en el que unos niños quieren reinventar el mundo. ¡Qué espanto! Uno de ellos, que no tendrá ni 4 años, asegura que a su hijo no le dirá que NO a nada. En fin. Sí, sé que sólo es eso, ficción, publicidad. Pero es precisamente este cheque en blanco, que algunos parecen otorgar a la "no realidad" con tanta frivolidad, la que me asusta. Parece que hay muchos padres en este siglo empeñados en consentir absolutamente todo a sus 'canis'.

No sé que hubiera sido de este mundo si me lo hubieran dejado a mí con 4 años. Un niño, con esa edad se tiene que dedicar a aprender, a observar, a recopilar y acatar límites y normas. Más que nada, porque si no hay normas no se pueden romper después. Algo completamente necesario para crecer y llegar a ser adulto. Y si encima, ahora se acoge alguien a la modalidad de suprimir maestros a favor de padres educadores… Sólo pienso en los 100 años de soledad que se avecinarían.

¡Gracias, maestros. Salud!

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Como padre de dos nuevas personas,un individuo de 23 y una individua de 20 de los que estoy orgulloso, me he preguntado a menudo si no les he puesto en desventaja ante esta feroz sociedad llena de sinvergüenzas al haberlos educado en el respeto a los demás y en los valores de la honestidad, humanidad, trabajo, esfuerzo... (Jesús Muñoz)
Anónimo ha dicho que…
tomo nota de esta recomendación. Un saludo

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

El Cerrojo

Abrí para pedir un café, pero una mirada (que vale 1.000 vocablos) me cerró la puerta. Esperé a que pestañeara, pero solo un párpado estaba por la labor de ceder. El otro protegía -con todo- el ojo avizor. Saqué una llave en son de paz. Dio un golpe en la mesa como respuesta. Intenté darle mi brazo al torcer. Sacó un as. Yo pinté bastos. “El cerrojo, aunque no lo creas lo llevas tú”, me dijo en tono conclusivo. Cuando miré mis manos para intentar descifrar sus palabras la camarera me sirvió un café. No entendí mucho lo sucedido, y menos cuando me giré hacia la puerta nadie miraba. Solo quedaba la mirilla, hidroalcohol y una propina. 

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...