Ir al contenido principal

ENCUENTRO CON LETRA DE CHULETA

Estarán en el Parque a las 18 horas, pero no sabrán que están espalda con espalda. Benigna Malicia y Fundi Doscirios se dirigen a un encuentro provocado indirectamente por ellos. Se conocieron sin saberlo en la frutería de Jimeno Pedrusco, llamada “Pedrusco seco”. Allí pidieron sus cosas, primero él, luego ella. Malicia se hizo con unos lichis con sabor a método improvisado y Doscirios optó por plátanos isladenses sin motitas ni prejuicios por arte transgénico.

Sólo saben que existen en sendos mundos subconscientes… Los mismos que les va a llevar a los bancos adosados del Parque del Retiro. ¿Que por qué lo sé? Porque lo he leído en el post-it que me ha dejado en el buzón Mendruga Pensada. Es la vendedora de dedales de papel cebolla del barrio. Nadie los compra, pero su dinero para subsistir se auto-reproduce a diario en el bolsillo de su bata gallega. También toca el cazú (instrumento tipo flauta que suena como una trompeta afónica gracias al papel cebolla que tapona uno de sus orificios) en sus ratos libres. Percibe historias congénitas de amor y odio y hoy toca amor…

Salía de casa, como decía, cuando me encuentro con el papel amarillo lleno de letras tamaño chuleta (casi microscópica). Es un titular y cuatro líneas… y no cuenta el final, pero me invita a acudir a la cita… Ya os contaré el final; pero como siempre, se aceptan otros desenlaces. Para mí que es una broma de Mendruga, pero aun así, le seguiré el rollo.

Salud!

Comentarios

Miguel Ángel Pegarz ha dicho que…
Espero ansioso el desarollo de la historia, que es más misteriosa de lo que parece, porque no recuerdo que haya caído hace un rato una bomba nuclear en mi casa y todos mis relojes marcan las 23:30, y sin embargo el post se ha adelantado a su tiempo!!! (pone Jueves 21 de Mayo ya!! Así las cosas cualquier resultado impredecible y sorprendente sería lo más normal.
Cris ha dicho que…
El lenguaje está lleno de sorpresas. Y todo gracias a frases LARGAS, o sustantivos y adjetivos JUNTOS. O metáforas y comparaciones.

Me encuentro en el post de Daniel: "papel amarillo lleno de letras tamaño chuleta (casi microscópica)" Evidentemente, sé que el redactor se refiere a la chuleta escolar, pero... ¿tamaño chuleta (casi microscópica)? Me suena a oximorón ¿no? sobretodo si pienso en las de Ávila. ¿Por qué se les llama chuletas a esos papelitos para copiar en exámenes? Que alguien me lo aclare, que yo fui una estudiante aplicada... por favor.
copifate ha dicho que…
Me pongo a ello, Cris, pero antes quiero trascribir mi admiración de hoy: "...su dinero para subsistir se auto-reproduce a diario en el bolsillo de su bata gallega"
No se qué me produce más asombro si el milagro de la autoreproducción fiduciaria o que la bata sea gallega.
copifate ha dicho que…
La aplicación de la palabra chuleta a los diversos soportes que el estudiante lleva subrepticiamente para "ayuda en exámenes" no está clara. A mi juicio puede que tenga que ver con una de las acepciones de la palabra que tan solo María Moliner recoge: "Pieza que se añade en la confección de algunas prendas para completar la anchura o largura necesaria en algún sitio"
¿Puede valer?
Anónimo ha dicho que…
yo confío en la comunicación "espalda contra espalda", una con sus lichis, el otro con sus plátanos, pero seguro que de ahí sale una conversación silenciosa interesante. Probablemente no la oigan, no la oigamos, pero qué más da, sus subconscientes respectivos se lo pasarán muy bien.
Cris ha dicho que…
Gracias, Copifate. Yo creo que vale. Sería interesante descubrir desde cuándo se usa el término, y me da la sensación que desde hace mucho por la definición de María Moliner. Quizá lo sepan en alguna sastrería antigua ¿no?
copifate ha dicho que…
CHULETAS: Sin duda hay semejanzas, ambas se usan disimuladas en la ropa, ambas sirven para corregir un defecto y ambas son conceptos antiguos. Yo de sastrería no se nada, pero me consta que chuleta como instrumento de ayuda al examen no es una acepción de ahora. El los 50 se usaba con toda naturalidad.
Cris ha dicho que…
Yo me remontaría mas allá del siglo XVII. Pero es intuición.

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...