Ir al contenido principal

PRÓXIMA ESTACIÓN: MAÑANA TARDE

Próxima estación: ¡Mañana tarde! No sé si es un lapsus ajeno o un sueño propio (seguro que no), pero la voz femenina del metro ha dicho eso. Un sueño no es (salvo que sea colectivo) porque he visto la misma cara de sorpresa en otros pasajeros. Empiezo a rebotar 'mañana' y 'tarde' dentro de mi cabeza para ver si sale algo...

¿Tú lo has oído, no?
Me pregunta una viajera. Le contesto que sí y sigo pensando en mañana. Mientras tanto algo más extraño está pasando hoy. La estación anunciada no llega. Cada vez más deprisa. Y yo, cada vez, más lento. Silencio, sólo se escucha el sonido de la velocidad; la señora de la voz automática ha desaparecido, como la estación Mañana tarde, que no aparece por ningún lado.

Han pasado 5 años
y sigo dándole vueltas, cinco años sin bajarme de ese vagón de metro. Pero hoy, que se cumple media década, la velocidad parece mermar. La culpa es de todos los pasajeros. Y es que sin querer llegamos a la conclusión de que aquella mañana todos pensamos en ayer tarde sin mirar al hoy temprano. Y la señora de la voz nos castigó con un bucle que ahora nos ofrece romper a cambio de bajarnos en Más vale tarde que nunca y llegar andando hasta Hoy en día. ¡Qué cosas!

Salud!

PD.: Este post lo escribí en el metro después de leer el comentario de "M" el lunes a las 9 de la mañana, más o menos. Gracias, M.

*La foto: Túnel del antiguo ferrocarril, vía de acceso a Minas del Horcajo.

Comentarios

Chavi ha dicho que…
De verdad que pagaría por saber cómo lo haces, colega. Yo voy dormido en el tren ¿cómo puedes estar pensando en una estación que empieza mañana tarde y termina en hoy en día? Jajaja Acojonant. Me quito la chapela, daniel.
Anónimo ha dicho que…
Este post, me ha recordado una frase que viene a decir:
"el tiempo es la mayor de las distancias"
y si no que se lo pregunten a los viajeros del metro-bucle.

M.

P.D.:Qué grata sorpresa me llevo en la post data. Gracias a ti Seseña, por tu don, o si prefieres tu duende cabrón. Por saber descoser la realidad y retejerla en una nueva "estación de metro".
Unknown ha dicho que…
No hay modo de medir lo que pasa en el metro.
Anónimo ha dicho que…
yo creo que cuando uno se sube a un vagón al principio nota mucho la velocidad, después de media década no es que se ralentice, sencillamente la referencia es otra y pareciera que uno se para. Pero el vagón sigue adelante.

Volveré a leer este maravilloso bucle de tiempo lleno de movimiento.

isa

P.D. qué bueno el comentario de Blanco, por cierto.
Dani Seseña ha dicho que…
chavi, también voy dormido. O sofronizado por el/la mismo/a que pone ranillas y tornillos bajo un pc. No sé. Gracias a ti, 'colega'.

M, a tí, por inspirarme esta crónica.

Blanco, qué bueno. Cuando uno queda atrapado en el metro siempre puede escapar por el tiempo.

Isa, sólo puedo decir que hay ralentizaciones que matan a golpe de segundos y metros. Y siempre entre líneas, la 6, la 1...
Juana ha dicho que…
Me gusta como observas tus viajes en metro, la verdad es que es un sitio "raro", nunca sabes que va a pasar, lo que puedes escuchar ....
Dani Seseña ha dicho que…
Gracias Juana. Esto me pasa por tener el coche en el taller demasiado tiempo... otro lugar "raro" en el que pasan cosas absurdas y extrañas. Y por haber caído en las redes del Iphone. La mejor herramienta para el periodismo ficción.

En fin, en todos sitios cuecen 'papas'.
Anónimo ha dicho que…
Imagino un vagón de metro repleto de comentaristas de este blog, alguno buscando bajo los asientos una frase perdida, otros leyendo entre lineas los gestos ajenos...y todos pensando en este post con la voz metálica invitandonos a bajarnos en la parada de "periodismo de ficción"

qué grandeza!
Kris ha dicho que…
Me encanta, un post escrito gracias a un comentario de un anónimo llamado 'M' sobre otro post que seguramente hablaba de algún personaje anónimo. Esto es la esencia 2.0. Puro diálogo!

Genial, Dani!
Anónimo ha dicho que…
"Pero hoy, que se cumple media década, la velocidad parece mermar. La culpa es de todos los pasajeros".

Por cierto, yo iba también en ese tren.

Kris
copifate ha dicho que…
Una vez con trece años iba tan estrujado en el vagón que levanté los pies y quedé colgado. Si tomamos la velocidad del metro (24km/h) y el tiempo de cuelgue (10") puedo decir que volé 13,2 metros. Nada si comparo con el vuelo de este post tan alto, largo, ancho y rápido, que nos ofrece hoy Daniel Seseña.
¡sombrerazo!
Pablo Zulaica Parra. ha dicho que…
Me

EN En CAN Can can caN CAN tÓ TÓ.

Puf. Me parece que tengo bucle para otro rato más.

Saludos de Acentos perdidos,

Pablo.

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...

En tela de juicio bajo tierra

Me echan monedas... ¡hasta billetes de 10 y 50€! Voy arreglado, sólo estoy algo mareado y sentado en el suelo del metro por no poder sostenerme en pie. Soy abogado , pero no puedo pararles y decirles que no necesito su dinero. No me sale la voz. Estoy preso  en este pasillo... Bloqueado, encerrado y cubierto por aquella tela de juicio que usaba mi padre para tejer el amor hacia mi madre, la gran fiscal en estado permanente (somos 15 hermanos). La superficie de mi maletín tumbado se ha deprimido por la gravedad del dinero... Y no para de hundirse. Yo, mientras tanto, sigo sin saber qué razón inmaterial me impide levantar la cabeza y erguirme como Dios siempre me indicó. Empiezo a detestar el sonido del dinero, la caridad... No puedo defenderme de este ataque absurdo. No sé si me miran mientras tiran su circulante. ¡Nos sabéis lo que llevo en el maletín, desgraciados, no lo sabéis! ¡Con estos papeles sabríais lo fácil que me resultaría hundir vuestros culos en la miseria. Por fin co