Ir al contenido principal

Judith Torrea, desde Ciudad Juárez en la sombra del narcotráfico

Se llama Judith Torrea, nació en Pamplona y hoy vive en Ciudad Juárez. Pero entre un lugar y otro hay unos años de periplos periodísticos. Como el que nos llevó a hasta ella: Los Bobs, los Óscar de Internet, donde su blog (Cuidad Juárez, en la sombra del narcotráfico) es el único español que opta al premio Reporteros Sin Fronteras. Ya se sabe, se empieza por un enlace, éste te lleva a otro y al final te encuentras con una bitácora de una calidad periodística extraordinaria.

Judith Torrea se especializó en narcotráfico, crimen organizado, pena de muerte, inmigración y política en la frontera de México con EE.UU. Casi nada. Y en 12 años ha colaborado, entre otros medios, con Univisión, El País, EFE, Le Monde… Y en 1998 se convirtió en la primera periodista española en asistir a la ceremonia de la pena de muerte en Estados Unidos (“Muerte en directo”, Crónica. El Mundo).

¿Pero cómo llegó ella a Cámara Abierta 2.0? Se me ocurrió mencionarla en el Callejón de Tras La2, respondiendo a la pregunta de Carlos del Amor ¿Destacarías algún otro bloguero/a que optan al Premio Periodistas Sin Fronteras? No era fácil, son muchos, pero ella… una periodista de “treinta y pico” posteando a diario desde Ciudad Juárez, son palabras mayores. Con todo mi respeto y admiración a los demás bloggers. Eso sí, dije que era mexicana… En fin, los nervios del ‘directo’. Y tras publicar el post del programa, ahí estaba su comentario; el segundo. Al parecer los avisos de que había salido su nombre en La2 le llegaron vía mail y Facebook en masa.

Esto es internet. Esto es la web 2.0. Un boca a boca inigualable que nos llevará hasta México para hacerle una merecida entrevista. Me quedo, con su permiso, con un texto que extraigo del mensaje que me envió por Facebook:

(…)Soy la única periodista extranjera que vive y cubre la realidad desde CJuárez. El resto de los periodistas que vienen por unos días se hospedan en algún hotel El Paso, Tejas, nada más cruzando uno de los tres puentes que separan la ciudad más peligrosa del mundo -desde que comenzó la llamada guerra contra el narcotráfico del presidente de México -, de la segunda más segura del universo (…) Ayer: 7 cadáveres, el día anterior 15... más los aniversiarios de la muerte y mil cosas más

Seguiremos informando. Salud!

Comentarios

jgayarre ha dicho que…
Excelente. La historia tiene miga Dani. Fue entonces cuando conseguimos contactarla finalmente a través de Twitter :-) Judith lo había leído al parecer en el blog del programa sin todavía ser consciente de que habías hablado de ella en Cámara Abierta.
Dani Seseña ha dicho que…
Qué bueno, Jose. Pues además de desearle toda la suerte del mundo para llevarse el Bobs, espero que podamos continuar con esta historia y redondearla con una buena entrevista.
Anónimo ha dicho que…
Podría ser ficción, pero ya sabemos que la realidad... Enorme descubrimiento, Dani.

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

El Cerrojo

Abrí para pedir un café, pero una mirada (que vale 1.000 vocablos) me cerró la puerta. Esperé a que pestañeara, pero solo un párpado estaba por la labor de ceder. El otro protegía -con todo- el ojo avizor. Saqué una llave en son de paz. Dio un golpe en la mesa como respuesta. Intenté darle mi brazo al torcer. Sacó un as. Yo pinté bastos. “El cerrojo, aunque no lo creas lo llevas tú”, me dijo en tono conclusivo. Cuando miré mis manos para intentar descifrar sus palabras la camarera me sirvió un café. No entendí mucho lo sucedido, y menos cuando me giré hacia la puerta nadie miraba. Solo quedaba la mirilla, hidroalcohol y una propina. 

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...