Ir al contenido principal

CALLEJUELA DE ARISTAS INTRATABLES

Recuerdo un capítulo de Mafalda* en el que ésta ponía en cuestión la relación entre las palomas y la Paz. Ante la bronca de Mafalda, una paloma respondía a sus dudas con un zurullo, que no de coña. Era la primera vez que me identificaba con un personaje de ficción; y no con la paloma. Por entonces yo tendría unos 11 años, Spiderman era mi héroe favorito, pero nunca le había escuchado reflexionar sobre nada... Siempre ocupado en salvar a indefensos ajenos ¡Como para reflexionar sobre sí mismo y sus contradicciones! Ayer, ya con 37, ocurrió algo similar con Fernanda Callejuela, la responsable de pulir las aristas intratables en Obra pública.

Nos cruzamos en el descanso del España - Suiza (Sudáfrica 2010). No sabría decir con certeza el lugar. Simplemente chocamos al caminar ambos cabizbajos en un mismo sentido. Al minuto siguiente estábamos hablando en el Banco 54. Allí me contó que hay aristas que son imposibles de pulir; sin embargo, ella las pule, aunque nadie vea la diferencia. Cuando alguien pasa de refilón por ciertos chaflanes diarios, o se roza con esquinas mal acabadas e incomprendidas, ese alguien no se da cuenta de que Fernanda le he evitado un rasguño.

...Y así con tantos salientes, imperfecciones y demás contradicciones de la Obra pública, ahora se empieza a cuestionar por qué decidió limar asperezas en un sentido tan profesional. Y yo, de algún modo identificado con ella, lo único que pude recomendarle es una vuelta al origen: a Mafalda. Y ella, Callejuela, me contestó que le dé una oportunidad a Spiderman, porque dice: Nunca se sabe si esa araña mitad hombre, también aprendió a limar asperezas propias con Mafalda, de ahí que pula las aristas de los demás.
*No encontré ese fragmento, pero sí el diálogo con Miguelito sobre el Mundo, sus dos mitades, y la Paz. No tiene desperidicio.

Comentarios

La Zapateta ha dicho que…
Dile a Fernanda que suelo llevar una camisa cuya parte de atrás permanece desgarrada por una arista mal pulida. Aun no la he cosido y como el roto está detrás siempre olvido que lo llevo. A veces noto un fresquito especial en la espalda y caigo en la cuenta de que sigo sin pulir mis propias aristas. No pasa nada. Cada uno a su ritmo. España, también.
grp ha dicho que…
Yo conocí a alguien una vez que además de limar aristas también tapaba agujeros y rellenaba fisuras, aunque en este caso concluía mejor las ajenas que las propias. De forma profesional como Fernanda y siempre en segundo plano.

Pero lo bueno es que siempre hay gente capaz de ver lo invisible.
Juana ha dicho que…
Nada mejor para limar y pulir asperezas propias que los personajes de ficción, aprendí mucho de Alien, tiene mal aspecto y huele raro, pero cuenta las mejores historias .... a veces tenemos salientes tan grandes que antes de pulir hay que morderlos, si os lo encontrais a él o a alguno de los de su especie, invitarlo a café, no os defraudará.
copifate ha dicho que…
Este comentario es para la anterior entrada: ¡Ganarse a la vida! ¡Qué postazo! ¡Como el de Xabi Alonso!
¿Chapeau!
Dani Seseña ha dicho que…
Juana, Copifate, gracias! Aristas pulidas... Sois as sin pereza!

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...