Ir al contenido principal

ESKUP, CORT.AS EL BACALAO

Yo no cuento para hacer una crítica sobre Míster eskup. No soy objetivo. Twitter, Facebook, Foursquare y -cómo no- Blogger, forman parte ya de mi vida cotidiana. Enciendo el portátil nada más levantarme. El Iphone ni lo apago. Insisto, yo no cuento para valorar eskup. Soy carne de cañón digital y el nuevo invento del sello Lafuente - Echevarría está lleno de amigos, además de virtudes. Sobre todo, porque toda la carne no está en el asador, sino en el contenido. Yo ya tengo cuenta.

Así que será Renato Reciclo (un habitual de Periodismo Ficción) el encargado, a continuación, de contar su experiencia con eskup. Antes, decir que Renato es un tipo de letras, lector habitual de El País (no por ello militante), pero también de ABC y El Mundo. Y muchos más; le encanta contrastar versiones. Es muy crítico consigo mismo y por tanto con el resto de la humanidad; siempre constructivo. Pero sobre todo, Renato es un tipo de 60 años al que le ha costado, pero paulatinamente va incorporando las redes sociales a su vida.

Habla Renato Reciclo:


Reconozco que poco he encontrado en Facebook, menos aún en Twitter. Soy un antiguo. Los enlaces y las fotos, los artículos y el cine, etc., los sigo compartiendo con los míos, más cómodo, a través de mi cuenta de Hotmail. Pero eskup es diferente, si bien es cierto que es lo mismo. Sólo por el hecho de ver a periodistas de El País online, y poder hablar con ellos en directo... Insisto, sólo por ello, merece la pena. Es tremendamente horizontal.


De momento no se dicen chorradas y se apunta más a la información. Dejé Twitter y Facebook por frases de gente cercana tipo: "Con los peques en el parque", "Tomando unas cervezas bajo la sombra de...", "En el baño", "Saliendo de casa"... "Buenos días, hoy toca café con tostadas" y tal o cual. Aquí, al menos, además de leer actualidad, se puede seguir un tema fácilmente, entrar en un debate, verdaderamente abierto... Aunque echo de menos tener la posibilidad de ser yo quien proponga un tema. Es otra forma de leer el periódico. Y de momento, lo dicho es lo que iría detrás del clásico y tan usado en comentarios "me gusta". Ahí lo dejo.

Ahora hablo yo, Daniel Seseña. Y conociendo cómo está el patio con el asunto 'periodistas de papel' vs 'periodistas digitales', en El País y en el resto de los medios de comunicación tradicionales, eskup tiene pinta de convertirse en una mesa de redacción virtual en la que se 'sienten' todos a gusto y sin prejuicios.

Salud!

PD.: Cort.as es el nuevo servicio de El País para acortar las larguísimas urls.

Comentarios

chiqui ha dicho que…
Nos ves v¡con muy buenos ojos, amigo...
Dani Seseña ha dicho que…
Bueno, es que tengo unas lentillas que me habéis graduado con mucho tacto. No, en serio. Lo importante es lo que dice Renato. Ese tipo...
Miguel Ángel Pegarz ha dicho que…
Bueno, pues entre Renato y tú ya me liasteis. No creo que lo use apenas, pero andaba buscando un "acortador de url" y coño si está en español mejor, que mi inglés lo tengo algo oxidado.
Dani Seseña ha dicho que…
Entonces, Cybr, nos vemos también en eskup. De hecho, ya te veo que cort.as urls. Te sigo.

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...