Ir al contenido principal

TIEMPO FUERA DE COBERTURA

Empezaré este post por el final o los finales. Al final, el protagonista muere. Todo ha sido un sueño. La clave estaba en la mezcla entre el aceite, el vinagre y la sal. Nada de lo que vio era real, todo era mentira; se lo había inventado mientras se evadía delante de un tueste en tv. La chica de la foto resultó ser un chico. Y sí. Al final, el protagonista muere.

Así que seguiré por el principio. Sin ganas de avanzar, negando el paso del tiempo y poniéndose de tequilas (José Cuervo) hasta las patas, Miguel quiso empezar a escribir su libro. Ese que nunca ha empezado, pero siempre ha estado publicado en sus conversaciones (consigo mismo y en las tertulias). Se sentó delante de la pantalla en blanco y comenzó a teclear… como si estuviera poseído no paró hasta pasados 48 minutos y 32 segundos.

Continuaré por el prólogo. Para dibujar su realidad, Miguel tuvo que charlar –y encararse- con todos los personajes a los que había puteado a lo largo de su vida. Esta novela está dedicada a todos los gañanes que siempre se salen con la suya. Son palabras de Miguel.

Retomando el final… Antes de que el protagonista muera, añado que éste grabó un vídeo: enfocó su cámara a una pantalla de tv que emitía una misa. Apretó REC y no lo paró hasta que se acabó la batería.

Vuelvo al principio: respiró nicotina con alivio, y Miguel siguió tecleando como un poseso. Pegaba frases. Trataba de insuflar esperanza a su protagonista. Le daba sentido y ánimo a su vida. Le concedió la oportunidad de liarse con una chica que encajaba a la perfección con él. Alicia. De pronto, una tormenta reventó los plomos y se apagó el pc. Al reiniciar sólo se había guardado la mitad de lo escrito.

Y termino por la mitad: Miguel estaba tirado en unas escaleras de algún edificio público. En la mano tenía su memoria USB y olía a berberechos. Como pudo se levantó.

--------
*La imagen pertenece a Artes Escénicas UCL.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
No se qué decir. Es toda una novela, y mira que no me gusta lo que hacen algunos directores de cine cuando la historia no lo requiere. Hablo de "21 gramos" de Iñárritu, ¡qué poca historia para tan complicada estructura! Empieza por el final, el principio, la mitad y el prólogo...y no termina nunca... Arriaga, el guionista, me gusta, aunque no sé hasta que punto tuvo que ver en el desastre final de la peli. No me extraña que se divorciaran Iñárritu y él.
Volviendo a ti,"Miguel", estoy deseando pinchar el USB y seguir leyendo tu historia.
Anónimo ha dicho que…
Pues para no saber qué decir. Tocas ejemplos clave y bueno, qué te voy a contar, tiraré de modestia, para decirte que te pasas un poco al relacionar (aunque sea indirectamente) a Arriaga con mi post.

Que me encanta, claro... Pero es algo desproporcionado. De todos modos, gracias. Y te prometo que retomaré la historia. Por cierto, te recomiendo el artículo de Millás de Hoy: Avatares.
Anónimo ha dicho que…
Gracias, ahora lo leo. De todas formas, lo que te venía a decir era que, en resumen, para contar una historia como tu pretendías empezar a hacer con la tuya, es decir, desde el final o desde donde quieras, rompiendo la estructura formal, es necesario, desde mi punto de vista, que la historia lo pida. Y, en el caso de 21 gramos, no estaba logrado porque la hitoria no lo pedía. Así que, fuese Arriaga, Iñárritu o Kortatu, me aburrí como una ostra. Contigo de momento no me ha pasado nunca, y no lo digo sólo por el post de hoy.
Anónimo ha dicho que…
Ya he leído a Millás. Simplemente trata los planos real e irreal de forma única. Grande.
Anónimo ha dicho que…
Esa cosas suelen pasar cuando se interrumpe el fluido eléctrico, sanguíneo o emocional... una se encuentra con un principio que no es tal o un final que acaba, simplemente, por comenzar. La vida tiene estas cosas (¡menos mal!), vivir en un mundo previsible debe ser la peor de las torturas...
Besosssss
Anónimo ha dicho que…
Cierto, aunque también es importante aprender a vivir con las torturas previsibles en un mundo imprevisible. Que no es poco.

Más besos y abrazos para Helda.
copifate ha dicho que…
Entre los cuentos de Daniel Seseña y los artículos de JJ Millás, estoy removido.
Cuando un buen libro te engancha deseas seguir leyendo. Eso es la vida, cada año un capítulo. Ahora estoy en uno que se llama "Elevaciones y descubrimientos" Resumen: La abdicación de Caganidos I en su prudente primogénito Exónego trae al antiguo reino de Sapac nuevos aires y tranquilidad. Mientras, su hermano Nublogris se ocupa de explorar fronteras con gran habilidad. La hija de Exónego, la princesa Ronoel dibuja risas con agua ajena a su propia felicidad. Caganidos, que ya no pinta nada, se dedica a decorar el reino.
Anónimo ha dicho que…
Copifate, me dejas de piedra... No sé qué decir. Y te digo lo mismo que a "la zapateta", lo que has escrito es un post en sí mismo, tan interesante como el que más. En fin, gracias por elegir este blog para compartir tus impresiones.

un fuerte abrazo.
Anónimo ha dicho que…
Copifate, la princesa Ronoel requiere de tus dotes artísticas pronto. Se muere de ganas por probar tus pasteles. Déjate ver. Sal del bodegón, muyayo.

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...