Ir al contenido principal

FINES BAJO LA SISA DE "ZUMBETIS"

Ayer conocí a Perico el zumbetis. Un personaje especial, fundamentalmente por su tradición fiel de hacer pedorretas con la axila derecha la noche de Reyes, subido al Monumento de Emilio Castelar (Pº Castellana, Madrid). Pero no os penséis que es un acto de locura y gratuíto, que va... Tiene un mensaje oculto bajo la sisa de su roída chaqueta que aprendió de su abuelo Fausto el vocero. Era pregonero en el siglo IXX y en su pueblo (Villazumbatú) solía sacar una lista de objetivos para el año nuevo, pregonarlos después, tirando de su vozarrón y elevado sobre la estatua de la plaza del Coño*. Y no hacía pedorretas, eso es cosecha de Perico.

El padre de Perico, Román el Soso, también prolongó la costumbre familiar, pero sólo hasta que le cayó un pellizco en la quiniela a costa de la derrota de su equipo, el Mollerusa. Perico entonces tenía 4 años y presenció cómo Román traicionaba la línea que tanto había costado establecer al abuelo Fausto. Con el dinero creo el negocio de sus sueños: una tienda especializada en martillos con mangos tallados. Los tenía de marfil, de plástco, de jengibre, porcelana, loneta, hierro personalizado... Se arruinó y se volvió majara. Desapareció una mañana de otoño.

Desde ese día, Perico supo cuál iba a ser su misión navideña... Se fue a vivir con su madre, Florinda Maza Ralea, que tras varias décadas viviendo (y postulada) en Bután, decidió establecerse de nuevo en Madrid para encargarse de la educación de su único hijo. Ella potenció la costumbre del abuelo Fausto. No quería romper la ilusión infantil de Perico. Pagó las deudas que había dejado Román y se puso a trabajar auxiliar de postulados. Una profesión poco conocida, pero que está muy presente en el mundo del Derecho febril, una rama todavía por eclosionar de la balanza.

Hoy Perico es feliz, republicano notario y no hay Navidad que se le resista. Eso sí, nadie le ve cuando expone sus objetivos sobre Emilio Castelar. La gente que pasa escucha, pero no sabe de dónde vienen los buenos deseos. Algunos aseguran que es el Ayuntamiento a través de unos altavoces el responsable de esta acción; otros buscan; sólo Ricardo Firgas Almendralejo, Florinda y yo conocemos la historia. ¿Y cómo lo hace para ser invisible? Pasad por ahí el año que viene y lo sabréis, o no...

Lo del atuendo, las pedorretas y el porqué del encubrimiento bajo la sisa es un misterio. Investigaremos.

--------------
*Llamada así popularmente porque nadie sabía qué era el monumento que la adornaba y exclamaban al verl0 ¡Pero qué coño es eso! Su nombre real es Plaza de Teresa de Tomasa Nombre Oportuna

Comentarios

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...

En tela de juicio bajo tierra

Me echan monedas... ¡hasta billetes de 10 y 50€! Voy arreglado, sólo estoy algo mareado y sentado en el suelo del metro por no poder sostenerme en pie. Soy abogado , pero no puedo pararles y decirles que no necesito su dinero. No me sale la voz. Estoy preso  en este pasillo... Bloqueado, encerrado y cubierto por aquella tela de juicio que usaba mi padre para tejer el amor hacia mi madre, la gran fiscal en estado permanente (somos 15 hermanos). La superficie de mi maletín tumbado se ha deprimido por la gravedad del dinero... Y no para de hundirse. Yo, mientras tanto, sigo sin saber qué razón inmaterial me impide levantar la cabeza y erguirme como Dios siempre me indicó. Empiezo a detestar el sonido del dinero, la caridad... No puedo defenderme de este ataque absurdo. No sé si me miran mientras tiran su circulante. ¡Nos sabéis lo que llevo en el maletín, desgraciados, no lo sabéis! ¡Con estos papeles sabríais lo fácil que me resultaría hundir vuestros culos en la miseria. Por fin co