Ir al contenido principal

PAUSAS APARTE, ¿EMPEZAR O SEGUIR?

Quiere empezar algo, pero no sabe cómo terminar de empezar. Desconoce los métodos para seguir e ignora si se puede o no continuar con esa actitud. Sueña con encadenar dos hechos seguidos y juntarlos con tres ideas consecutivas; es más, sería feliz si tras una pausa reanudara la marcha ya empezada. Se castiga por no saber qué hacer, por no decidir cómo ni cuándo estar en ese sitio del que hablan a la hora adecuada.

Recibe
llamadas de ánimo, los mendigos le aplauden cuando pasa, las cajeras de los distintos 'súper' que frecuenta le guiñan un ojo mientras le conceden un descuento amistoso, el kioskero le mete siempre en el periódico un suplemento de regalo y algún coleccionable extraordinario, el carnicero travesti le pica la carne con más cariño que a los demás clientes y en el barrio nadie es más agasajado que él cuando entra en el portal. Y eso que es el único que no devuelve saludos.

Un cura
le comentó que podía empezar por empezar y su terapeuta le sugirió algo parecido, eso sí, le invió a preguntarse por qué no seguir antes de empezar. Así que Figuro Andrés Retórico ha acudido a La meseta (la tienda -que sigue porque empezó- de puntos y comas del barrio) y ha pedido una pausa y dos puntos y seguidos aparte. Y es que lo único que tiene claro, gracias a un sueño recurrente y no menos revelador, es que necesita "un paréntesis introspectivo para reanudar la marcha"; cito textualmente.

Comentarios

Juana ha dicho que…
Los paréntesis son reveladores, necesarios e imprescindibles para saber los signos de cualquier ecuación, para cambiar de signo, para tomar referencias .... y me he perdido en no se donde .... espero reanudar la marcha y encontrar el Sur.
Anónimo ha dicho que…
Me siento bastante identificada con Figuro. Me figuro que es por lo de no saber cómo terminar de empezar. Siempre cogiendo carrerilla para saltar sin acabar de elevar los pies del suelo. Siempre posponiendo para mañana lo que no puedo hacer hoy...en fin, que creo que será mejor seguir que empezar otra vez.
M.
Anónimo ha dicho que…
lo que más me impresionó de esta crónica fue el principio del final, porque sigue. Y la verdad, me gustaría ver al cura tumbado en un diván.
Dani Seseña ha dicho que…
Juana, en el Sur hay una pausa que es un puntazo encontrar para no caer en el coma del invierno. Yo recolecté muchas para poder disfrutar del norte del verano y no perderlo en invierno. Gracias por tu fiel seguimiento!!

M, me alegro de que te identifiques con uno de los personajes que pululan por aquí. Pero si te identificas con figuro, te recomiendo este link a un post sencillamente brutal (e inventarial) que si no lo conoces, no deja de... "seguir" http://loscuentosquenuncacuento.blogspot.com/2009/12/llegare.html

Anónimo, el recomentario a M, es el mismo que te brindo a ti. No dejes de leer el Inventario que propone Isa.

Y ahora, sigo.

Salud!
Anónimo ha dicho que…
Sin este blog la blogosfera estaría coja... sin pausas, sin puntos ni comas, sin silencios, sin personajes participio sin gentilicio, ni reflexiones necesarias para seguir reflexionando o pensando en chorradas que no lo son para que parezcan siendo chorradas. Que los delirios y las surrealidades nos acompañen para razonar como es debido, que no habido.

Un asiduo que no suele comentar y que hoy comenta
Anónimo ha dicho que…
Sobre todo, no sé qué sería de la blogosfera sin los personajes de este blog, sus nombres y las historias que encierran.

Fdo.: el mismo del comentario anterior.
Anónimo ha dicho que…
Uno se pone a terminar de empezar y en el proceso de encargar unos puntos y unas comas resulta que escribe un post maravilloso como este. Pero lo increíble es que mientras uno se explica a sí mismo (o al de al lado) resulta que también está explicando al que está al otro lado, lejos, muy cerca, encima, tal vez debajo o entrelíneas. Enhorabuena por esa capacidad de "explicar" (surrealismo mediante).

¿Me explico?
Dani Seseña ha dicho que…
Te explicas y qué lujo de observación: "mientras uno se explica a sí mismo (o al de al lado) resulta que también está explicando al que está al otro lado, lejos, muy cerca, encima, tal vez debajo o entrelíneas".

Gracias, "Me explico".

Asiduo "en silencio hasta ahora", qué puedo decir? No creo que nada cojee, pero gracias por el piropo. Incluso por esas chorradas que no son, pero sí necesarias para que lo parezcan. Veo que eres muy muy asiduo. En fin, seguiremos la senda surreal.

Salud!
copifate ha dicho que…
Se me han adelantado muchos colegamentaristas. No me importa. De acuerdo con todos, que ya suele ser difícil.
Esta entrada de hoy, casi salida, es sin duda genial. Por lo visto los monos dicen "krak" cuando viene el leopardo y krak-oo para advertir de peligros en general. Hasta ahí han llegado. Nosotros tenemos el blog de Dani y el gen del lenguaje. ¡Qué fortuna!
Anónimo ha dicho que…
ME sumo a copifate y me atrevo a decir: Dani, tan cerca de Fin de año con este post que hoy nos regalas, querido ¡has dado la campanada! Genial!

Besos y feliz año a todos los lectores de Periodismo Ficción, que ya veo que cada vez somos más.

Viki

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...