Ir al contenido principal

EL DO SOSTENIDO DE CÓDIGO DAITON

Cuatro horas le bastaron a Código Daiton para saber que era falso. En ese tiempo descubrió que no era cierto primero, y que lo cierto era que había perdido el tiempo por algún resquicio de su confundida cabeza. Después, decidió comerse una castaña tubular (muy típica de Villahunt, una desconocida comarca caucásica) recién caída del guindo, para paliar el dolor que le había ocasionado saberse libre... Descubrirse a sí mismo lejos del fortín en el que había habitado desde niño. Un fuerte inexpugnable, lleno de amenazas exteriores, donde sovrevivió para no vivir.

El trabajo de años emergió en 4 horas. Lo más difícil, pensó en la 2ª hora, fue hacer preguntas donde no había dudas. Lo más difícil, insistía, fue cuestionar a los comandantes del fuerte: Don Tomaso Inquieto, Don Mificado Gutiérrez y Doña Solventa Tumbada. Ellos le protegieron y alimentaron de sueños toda la vida. Ellos hablaban y él escuchaba. Ellos manejaban y él actuaba bajo su mandato. Aquellas pautas eran sagradas. Ellos administraban ideas y dineros, y él disponía del legado... Un día algo pasó que detectó un movimiento chocante. Pero poco duró el avistamiento, porque consciente e inconsciente se aliaron dentro de él para girar la vista hacia otro lado.
Sin embargo, aquel hueco por el que se coló la primera duda dio entrada... al trabajo. Y a Sostenido Herrera, un tipo que sabe lo que se hace, y que por necesidad lo hace a espaldas de los comandantes... Aunque, paradójicamente, ellos le contrataron para hacerlo. Su misión en el fortín era mantener el equilibrio... Lo que ellos ignoraban es que el equilibrio sólo puede ser tal si es azuzado por el desequilibrio. Y Código ya había quebrantado todas las normas con aquel... lapsus, con aquel avistamiento. Una cosa llevó a otra y terminó charlando a diario con Sostenido; y charlar con éste es dejar de mirar para otro lado. Eso sí, poco a poco, despacísimo... porque siempre cabe el riesgo de romperse el cuello en mitad de un giro brusco.

En la tercera hora, cerca de la 4ª... se hizo las últimas preguntas: ¿Me puedo fiar de los comandantes? O mejor... ¿Me puedo permitir desconfiar de los comandantes? Y desconfió. En ese momento, justo después del minuto 59 de la 4ª, el fortín empezó a resquebrajarse. Cayeron los muros y no entraron los indios (las amenzas) sino que empezaron a salir de todas partes, del interior. Código vio como su mundo y el exterior se fundían. Lloró, rió, gritó, sobrevivió, murió, resurgió y por fin... comenzó a vivir gracias a su do de pecho guiado por el... sostenido.

Salud!

Comentarios

Miguel Ángel Pegarz ha dicho que…
Genial descripción de la necesidad del "destetamiento cerebral". Si lo he pillado me ha encantado, si no también pero me perdí en algún cruce en le cáucaso.
Por cierto yo tendía cuidado con descrbibirnos tanto lugar recóndito y friki en el cáucaso que un día de estos te van a mandar aun par de tipos grandes con pinta de señores del este para "agradecerte" los servicios turísticos, creo que por allí no se lleva que sepan cual es tu pueblo.
Juana ha dicho que…
No se porque me he acordado del 3º Principio de la Termodinámica, las moléculas no se paran jamás. Bueno y de que cuando bombardeas el nucleo de un átomo, sale .... de todo, hay más partículas de las que imaginamos ...... hoy estoy "Física,Química y Termodinámica".
¿Será algún tipo de gripe?

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...