Ir al contenido principal

LO QUE OCURRE ES QUE PASA

Pensé en convertirme en fotoperiodista conceptual de móvil por un momento, y dejar a la imagen sin el apoyo de ninguna palabra... Sólo el título. Pero ni soy fotoperiodista ni creo que éste sea un concepto emancipado de las palabras. Hace no mucho, apenas tres días escuché a alguien muy cercano contar con ironía y ternura cómo, desde niño, sólo había conocido la derrota. Por lo visto su hermano mayor cambiaba las reglas de los juegos a su antojo, de tal manera que el pequeño siempre perdía.

Al ver esta hoja en el suelo me he acordado de él y de sus palabras. Posiblemente por lo que no se ve en la foto o queda en un segundo plano: esos adoquines bajo los cuales "no hay arena de playa" (Papá cuéntame otra vez... / Ismael Serrano). O quizá me recordó a esa época en que le dio por construír móviles de colgar, como paso previo a decidirse a pintar. Es posible también que la hoja me llevara hasta Cuento de Otoño (Eric Rohmer, 1998) y de ahí a cuando él y ella me emborrachaban -siendo yo prácticamente un crío- a cine francés. Bueno, y por muchos más detalles del tiempo vivido bajo su influjo.

La hoja es muchas cosas. Otra de ellas, la más obvia, es el tiempo que pasa; y que, como decía Teo Soplido, mi profesor de literatura (uno de esos fachas que no saben que no lo son): Creemos ser el árbol, cuando en realidad sólo somos hojas que estamos de paso... Y al final caemos sin remedio. En definitiva, ante esta imagen (y su eco) entiendo que he aprendido a disfrutar del sabor de la derrota, lo que me convierte en ganador de una batalla perdida.

Salud!

PD.: Post dedicaco al pequeño emparedado y al emperador lanza chapas

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Ese Soplido tenía razón, pero hay un cierto derrotismo en su afirmación. La belleza de la hoja reside sobre todo en formar parte de un conjunto. Y cuando cae no es un final, es una renovación. Además son bellas en el suelo y flotando en un movil. Siempre.
Y también hay mucha poesía en el hecho de que al Sr. Vértigo esa humilde hoja le provoque este post tan entrañable.
Fdo.:El pequeño emparedado.
capitán garfio ha dicho que…
Este post es sin duda,uno de los que más me ha gustado....
Filosofía pura,poesía ficción....
Un saludo
Anónimo ha dicho que…
Que el tiempo pasa es obvio, como dices, pero cómo se pasa es otra historia. Gracias por decidirte finalmente a acompañar a esa hoja con tus emocionantes palabras, recuerdos, batallas ganadas o perdidas. isa
La Zapateta ha dicho que…
Sería dificil definir lo que es una obra completa, pero siempre me ha resultado muy vacío determinado arte que no va acompañado de una explicación (no todo, sólo alguno). El giro que has dado al NO convertirte en fotoperiodista conceptual, como te agradece isa, te llena de virtudes y te acerca mucho más a los tuyos, los menos tuyos y a ti mismo. Ganar siempre es relativo... analicemos la frase:
"España gana a Ghana sin ganas"
Dani Seseña ha dicho que…
"Lo que me convierte en ganador de una batalla perdida". O sea: en el derrotado de una victoria.
Miguel Ángel Pegarz ha dicho que…
Este post me viene hoy que ni pintado.
"Soy del color de tu porvenir, me dijo el hombre del traje gris..." (Maestro J. Sabina).
"La cabeza bien alta cuando se tiene el valor para andar por la vida siendo el mejor perdedor.." (Las Limones)
capitán garfio ha dicho que…
Daniel...
Todo lo que te hace aprender es positivo,aunque la experiencia haya sido mala o buena.
Soy de los que piensan,que se aprende más de lo malo,que de lo bueno...¿¿o no ??
Miguel Ángel Pegarz ha dicho que…
capitan garfio que a hostias se aprende rápido me parece muy cierto, pero también que a veces está mejor poder aprender despacito
Capitán Garfio ha dicho que…
A hostias te enseñas a defenderte...a besos,te haces un moña...jeje
El Mundo es una selva y ay,del que no esté preparado....

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...