Ir al contenido principal

EL MURO DE MADRID

Leyendo frente al Muro de Berlín, este Domingo pasado, la crónica de Frederick Taylor en El País Semanal sobre el Ascenso y caída del muro, pienso en todo lo que hay detrás de las cosas más invisibles. Pero éste es un tema aparte. Lo que creo es curioso, es que muy pocos saben que en 1990 -un año después del derribo de aquella frontera de hormigón- un trozo se vino a Madrid... Concretamente al Parque de Berlín. Desde entonces, ocupa el centro de una fuente de este maravilloso jardín, inaugurado en 1967 por el entonces alcalde de la ciudad germana Willy Brandt.
Hace no mucho, 4 años, me enteré de su existencia, lo reconozco. Tarde. Antes supe que en este parque perdió la virginidad mi amigo Norman Zap y Cecilia Burocracia; también me enteré de que se han rodado varios cortos, secuencias de cine y series; o que Casimiro sacaba a su perro Rufián... También ahí discutieron Tomasa y Manuel Ensanche por última vez antes de caer en desgracia. Es más, yo rodé un reportaje sobre "la revolución Twitter" con Jonan Basterra (Pixel y Díxel) y Óscar Espíritusanto (Periodismo Ciudadano) a los pies del muro.



Y pienso, como decía, en lo poco curioso que resulta un pedazo viejo de hormigón grafiteado... Y en lo curioso que ese trozo tan opaco sea tan transparente. Hay un cartel que cuenta la Historia. Hay gente que pasa todos los días; niñatos (españoles y extranjeros) que mean sin piedad en la misma fuente; que escupen. Otros tiran piedras, algunos ilusos hasta monedas. Pero pocos -imagino- se paran a pensar en que ese trozo tan gris -como seguramente sean sus vidas- encierra el pasado tan frío que todos conocemos.

Recomiendo un paseo por el Parque, también, cómo no, una parada para contemplar esas paredes. Y después, cada mochuelo a sus... movidas. A ver cuánto hormigón llevamos encima. ¡Cuidado que pesa!

Salud!
--------------

*La foto superior la hice el 8 de enero. Aquella mañana, aquella nevada brutal que acabó con la sal -que no de mesa- en Madrid.

*Las siguientes las hizo ese crack llamado Óscar Espiritusanto el pasado 25 de junio. El día del rodaje. Y como refleja en su post, lancé -si no el primero- uno de mis primeras 'twittadas'.

Comentarios

Netambulo ha dicho que…
Pues sí, es una pena la incultura que hay por parte de las nuevas generaciones que ni respetan ni conocen.

Estuve hace 5 años en Berlín y me impresionó la atmósfera extraña que aún se respiraba en algunas zonas. Es imposible, si sabes algo de historia, no dejar la mirada perdida frente a algún tramo del muro, tratando de imaginar esa misma calle unas décadas más atrás. Da "vértigo" pensarlo, Mr. Seseña.

J.
Norman Zap ha dicho que…
Yo estuve hace 5 años también, y mucho antes, a principios de los 90,justo después de la caida del muro. Es impresionante lo que esa ciudad ha transformado a Europa, y como se transforma ella diariamente. Es un placer ver a sus habitantes, sus barrios, su arquitectura, sus bares, sus bicis. Si por allí mea alguien en la calle es porque no tiene casa, y ya dudo que incluso así lo haga, y eso que en esa ciudad viven muchísimos más jóvenes que en Madrid.
PD: Por cierto, no guardo muy buen recuerdo de ese día en el Parque de Berlín en el que perdí "mi inocencia", pero gracias por el recordatorio.
copifate ha dicho que…
Hay algo de alegría en su caída, en su derribo más bien, pero enseguida invade un algo de tristeza. Los algos son pequeños pellizcos que matizan los colores puros. Tristeza por pensar lo que simbolizaba y producía esa barrera horrenda; alegría por su desaparición y por la admirable solución que ese pueblo alemán ha dado a "algo" tan dificil.
Anónimo ha dicho que…
Hay muchos, caballero, tienes razón. Pero la mayoría no son derribados, mantienen su "perfección". Y los hay de nueva construcción. Y algunos son británicos.

Entradas populares de este blog

El verbo y el tren coloquial

Estación de Atocha, Madrid. Enero 2016 Esperaba subirse a un verbo que le llevara lejos. Lejos del último adjetivo que le arrastró hasta el reverso del suelo que pisaba. La mente en blanco y un mapa por recomponer, una geografía por reubicar. La frase de su amiga fue letal. Cada letra iba cargada con verdades que ni él mismo había valorado. Las comas, las pausas, los silencios y lo malditos puntos suspensivos quemaban. Así esperaba ese vehículo redentor. Inquieto, teneroso, tembloroso, entusiasta del desaliento, sabedor de sus miserias, conocedor accidental de las verdades que le dan cuerpo a la mente... ...Y en su maleta tan sólo llevaba un verso contagioso que no escribió. Un texto que recibió por azar de un sueño a través de un diálogo que no sabe cómo empezó pero sí adónde le llevaba.  El murmullo del vagón susurraba desde el fondo del plano. Podía oler el reflejo de su escapada. Imaginaba una huída para empezar, no de cero, pero sí desde un quiebro de sí mismo. Enrai

Las palabras se las lleva Twitter

Apenas estaba digiriendo una información -con alta carga de valor- cuando un tuit la bajó de golpe muro abajo. Intenté seguirla, pero no paraba de caer al foso; y durante el imparable descenso iba olvidando el cuerpo de la noticia que me había llamado la atención. Finalmente renuncié y volví a lo más alto del muro de nuevo, con la esperanza de leer algo interesante, entonces un hilo que sostenía al texto en extinción entró en escena. Intenté seguirlo pero poco duró su vigencia. Una vez más la gravedad de las redes sociales impuso su fuerza.  El volumen de la ansiedad de la masa social por publicar, por ser viral, por conseguir apoyo de followers, ¡por ser!, por estar, por pintar, pesa y ocupa tanto que la palabra apenas puede sostenerse. De hecho acabo de perder el hilo que me trajo hasta este texto. ¿Habré incorporado la misma gravedad y procesado de ideas? Es posible, porque ya se me está haciendo largo y empiezo a sentir ansiedad por publicarlo y que funcione por sí solo. Pesa

Idas y venidas por una mala salida

 Viéndolas venir me dieron en toda la cara. Una a una, las idas y venidas de años anteriores (y una del que entra) fueron golpeándome repetidamente hasta que pronuncié la palabra requerida: "Perdón". Las idas reclamaban un sitio concreto al que llegar; las venidas, más dimensiones. La correspondiente a 2021 era ida y estaba algo más perdida. Lo más difícil para mí fue darme cuenta de que tenía la responsabilidad de ubicarlas. Lo supe por una mala salida de otra persona hacia mí. Ésta, la mala salida, me advirtió -poco antes de abofetearme por izquierda y derecha con la mano abierta- de que debía organizarlas. ¿Cómo? pregunté. Viéndolas venir, exclamó. Así que tras pedir disculpas y tomar la firme decisión de implicarme en la búsqueda de lugares y dimensiones, todo empieza. A ver...